Crédito: Crédito: Colprensa
Radiografía al Senado de Colombia: ¿Cuáles congresistas se rajaron en actividad legislativa entre 2023 y 2024?
CAMBIO analizó los 108 informes de rendición de cuentas de la pasada legislatura que presentaron los senadores del país. Hay congresistas que apenas radicaron un proyecto en un año y otros que no hicieron ni una proposición ¿Quiénes perdieron el año?
Por: Andrés Mateo Muñoz
El salario de un congresista es de poco más de 48 millones de pesos mensuales. ¿Qué haría usted si tuviera ese sueldo? Más allá de los cálculos y compras que está imaginando, también pensará que para lograr unos ingresos de ese nivel se necesita de un arduo trabajo. Sin embargo, no necesariamente es así. Aunque hay parlamentarios que honran sus honorarios, hay otros que, según las estadísticas, hacen menos de lo que ganan.
CAMBIO analizó los 108 informes de rendición de cuentas que por norma deben presentar los senadores. Allí, cada congresista informa sobre los proyectos de ley que presentó como autor o coautor, las proposiciones que tramitó y los debates de control político que citó. Después de recopilar toda la información estos son los resultados.
El balance en proyectos de ley y de actos legislativos
Es cierto que el trabajo de un congresista no se reduce a la radicación de proyectos de ley. No obstante, esta labor hace parte fundamental de su labor legislativa. Entre el 20 de julio de 2023 y el 20 de junio de este año, el ranking de los senadores con menos proyectos radicados lo lidera la senadora Sonia Bernal del Pacto Histórico. Bernal no alcanzó a radicar ni firmar ninguna iniciativa como autora o coautora. Sin embargo, Bernal lleva menos de cuatro meses como senadora, pues se posesionó apenas en abril pasado como reemplazo de Alexander López Maya.
A Bernal le sigue Ferney Silva Idrobo, también del Pacto, quien se posesionó en febrero en reemplazo de la fallecida Piedad Córdoba. Los dos senadores con menos días de trabajo en la actualidad son los que no radicaron ningún proyecto en la pasada legislatura.
Lo llamativo es que el senador Lidio García Turbay (Partido Liberal) -quien estuvo presente durante toda la legislatura- solo reportó un proyecto de ley radicado.
Después aparece el senador Richard Fuelantala (Autoridades Indígenas de Colombia), quien, según su informe, tiene dos proyectos en trámite; uno como autor y otro como coautor. No obstante, Fuelantala se posesionó en noviembre del año pasado en reemplazo de Polivio Rosales, por lo que lleva poco menos de ocho meses en el Senado. El proyecto de Fuelantala es para homenajear al municipio de Cumbal, Nariño, y está pendiente de su segundo debate.
En contraste, el Top cinco de los senadores con más autorías y coautorías de proyectos en el último año lo lidera Fabian Díaz del Partido Verde con 60 proyectos en los que aparece como autor o coautor.
A Díaz lo sigue el senador Pedro Flórez Porras del Pacto Histórico. El congresista atlanticense y cercano al clan Torres aparece como coautor de 26 proyectos de ley y autor de otros 14, para un total de 40.
En tercer lugar, aparece el senador de la U, Julio Elías Vidal con 39 proyectos, de los cuales solo seis son de su autoría y del resto es coautor. El Top cinco lo cierran Lorena Ríos Cuéllar de Colombia Justa Libres con 38 proyectos, los mismos que la senadora verde Angélica Lozano.
Por otro lado, según los informes de los congresistas, quienes tienen más proyectos radicados de autoría propia, es decir, sin compartir crédito con colegas son:
- Angélica Lozano, con 20 proyectos de su autoría.
- Andrea Padilla, con 20 proyectos de su autoría.
- Fabían Díaz Plata, con 19 proyectos de su autoría.
- Julio Elías Chagüi, con 17 proyectos de su autoría.
Participación con proposiciones y constancias
Además de radicar y tramitar proyectos, los congresistas también pueden medirse por su participación en los debates de las iniciativas. Un buen indicador son las proposiciones y constancias que radicaron en la legislatura 2023-2024.
Una proposición es una solicitud que hace un congresista o un grupo de ellos para modificar, agregar o eliminar uno o varios artículos de un proyecto de ley en discusión. Por otro lado, las constancias son declaraciones que hacen los congresistas en las sesiones para posicionar una opinión de manera pública.
Con lo anterior claro y según los informes de rendición de cuentas que presentaron los 108 senadores, el ranking de proposiciones y constancias radicadas lo lidera la senadora Paloma Valencia. La congresista del Centro Democrático reportó 345 proposiciones y constancias radicadas en la legislatura 2023-2024.
A Valencia la sigue el senador del Mira, Manuel Antonio Virgüez Piraquive con 198 proposiciones y constancias.
Por su parte, los senadores con menos proposiciones informadas en sus informes de rendición de cuentas son: Liliana Benavides Solarte, que no reportó ninguna; Carlos Andrés Trujillo, quien reportó una proposición; Miguel Ángel Pinto, que reportó una proposición; Carlos Mario Farelo, con dos proposiciones informadas y José Luis Pérez, que solo tiene dos proposiciones en su rendición de cuentas.
¿Y qué pasa con el control político?
Adicional al trámite de proyectos y la participación en los debates, los congresistas tienen la función de hacer control político, tanto en la plenaria como en cada una de las comisiones de las que hacen parte. Todos los senadores pueden citar a cualquier funcionario del Gobierno para que responda y rinda cuentas sobre un tema específico.
En ese sentido, una de las comisiones más destacadas en la legislatura 2023-2024 fue la Comisión Sexta, encargada de conocer, entre otros, sobre obras públicas, transporte, educación, turismo y comunicaciones. La mayoría de los senadores que aparecen en los primeros lugares del ranking pertenecen a esa célula legislativa. Es el caso de Sandra Yaneth Jaimes, Soledad Tamayo y Julio Elías Vidal.
Las inasistencias a las plenarias
CAMBIO también obtuvo el registro de inasistencias a las 44 sesiones plenarias del Senado entre el 20 de julio de 2023 y el 12 de marzo de 2024 (fecha hasta la que la Secretaría del Senado entregó información).
En los primeros lugares aparecen senadores que han tenido percances de salud, como es el caso de la fallecida Piedad Córdoba (23 inasistencias, todas con excusa) así como Iván Cepeda, quien también ha atendido otros compromisos oficiales por ser negociador en la mesa de diálogo con el ELN.
Después aparecen los senadores: Óscar Barreto del Partido Conservador, quien registra 14 inasistencias; María Fernanda Cabal del Centro Democrático, con 12 inasistencias; Antonio Zabaraín Guevara de Cambio Radical, con 12 inasistencias y Jorge Benedetti, también de Cambio Radical, quien registra 11 fallas en el periodo mencionado.
Según los datos aportados por la Secretaría del Senado, todos estos congresistas presentaron las excusas debidas para justificar sus inasistencias.
En contraste, los senadores que no faltaron a ninguna de las 44 sesiones plenarias entre julio de 2023 y marzo de este año fueron:
- Aída Avella (Pacto Histórico)
- Ariel Ávila (Partido Alianza Verde)
- Alejandro Carlos Chacón (Partido Liberal)
- Isabel Zuleta (Pacto Histórico)
- Juan Diego Echavarría (Partido Liberal)
- Nicolás Echeverry (Partido Conservador)
- Richard Fuelantala (Aico)
- Carlos Julio González (Cambio Radical)
- Andrés Felipe Guerra (Centro Democrático)
- Samy Merheg (Partido Conservador)
- Catalina Pérez (Pacto Histórico)
- Jota Pe Hernández (Partido Verde)
- Ferney Silva (Pacto Histórico)
- Alejandro Vega (Partido Liberal)
La actual legislatura irá hasta el 20 de junio de 2025 y en ella los congresistas esperan tramitar con éxito todas las iniciativas posibles para tener resultados qué mostrar en la campaña de 2026.