¿Transmitir el consejo de ministros violó la confidencialidad? Los matices en la norma

Presidente Gustavo Petro.

Crédito: Presidencia - Andrea Puentes

5 Febrero 2025 04:02 pm

¿Transmitir el consejo de ministros violó la confidencialidad? Los matices en la norma

El representante José Jaime Uscátegui, del Partido Centro Democrático, presentará una denuncia contra el presidente Gustavo Petro por transmitir el consejo de ministros de este martes, una reunión que comenzó como una alocución y estuvo al aire en televisión nacional. ¿Sí se violó la confidencialidad?

Por: Claudia M. Quintero

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Este martes, el presidente Gustavo Petro decidió transmitir una de las reuniones semanales que mantiene con todo su gabinete ministerial. Durante las más de cinco horas, el primer mandatario siempre se refirió a un consejo de ministros y mientras el país veía las profundas diferencias del gabinete, la oposición anunció que presentarán una denuncia contra el presidente por, presuntamente, “violar la reserva legal” que tienen los consejos de ministros. ¿Cuál es el argumento de ellos? 

De acuerdo con el representante Jose Jaime Uscátegui, el presidente violó el artículo 9 de la Ley 63 de 1923. Esto, en la medida en que establece que los consejos de ministros tienen carácter reservado. 

“Las sesiones del consejo de ministros como cuerpo consultivo son absolutamente reservadas, y no podrá revelarse ni el nombre del ministro a cuyo estudio haya pasado cada asunto materia de consulta”, se lee en la norma. 

Y, para Uscátegui, eso les da vía libre para recurrir a la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes, que es la que investiga al jefe de Estado, y denunciar a Gustavo Petro. “No puede ventilar información de seguridad nacional en consejos de ministros, porque tiene carácter reservado cuando se trata de exponer las debilidades y los planes de la fuerza pública”, dijo el congresista en un video en sus redes sociales. 

La norma tiene matices y la alocución de este martes podría estar salvada 

..
Consejo de ministros de este martes, 4 de febrero. Foto: Presidencia - Andrea Puentes. 

Hay un detalle puntual en medio de toda la discusión: que se convocó como una alocución presidencial y fue justo ese carácter el que permitió que se trasmitiera por televisión nacional. Y aquí podrían estar los matices, según expertos. 

Para Andrés Briceño, exmagistrado auxiliar del Consejo de Estado, está claro que el artículo 9 de la Ley 63 dice que los consejos que se citan como consultivos deben ser reservados. 

“Las reuniones que se hacen en los consejos de ministros pueden ser de diferente naturaleza. Pero, si es convocada para discutir un tema tan sensible como el de la conmoción interior —que era la intención inicial, según el mismo ministro del Interior, Juan Fernando Cristo—, esta podría llegar a encuadrarse como una reunión de cuerpo consultivo”, explicó el abogado. 

En ese sentido, dice que si se habla de orden público y asuntos de seguridad nacional, no hay nada que discutir: deben ser reservados. 

Pero, para él, si la reunión se convocó para rendir cuentas y divulgar información, “ahí no se habla de confidencialidad”. Por un lado, porque no se trataron temas puntuales de operaciones de seguridad nacional.

Cambio Colombia

Además, un caso similar ocurrió en la administración de Iván Duque, durante la pandemia. En ese caso, el entonces presidente utilizaba los consejos de ministros para divulgar información de interés nacional. 

Con esa posición coincide Hernán Olano, abogado constitucionalista. Para él, no hay claridad si la reunión de este martes fue una rendición pública. Y, bajo ese entendido, la denuncia de Uacátegui “se queda como un canto de sirena”. 

...
Francia Márquez. Foto: Presidencia - Ana Puentes. 

En caso de que Uscátegui demuestre que sí fue un consejo de ministros, ahí sí daría lugar a una investigación en la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes. En ese caso, el proceso implica que la acusación la apruebe la plenaria de la Cámara, que luego se remita al Senado, se genere una comisión de investigaciones y que al final la plenaria del Senado defina si se violó o no la confidencialidad.  

Más allá de la discusión legal, que podría estar del lado del presidente, según los abogados constitucionalistas consultados, está el tema de si salió bien o mal el ejercicio de “transparencia” que intentó el primer mandatario y que, según dijo este miércoles, se seguirán transmitiendo. 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí