
Medellín es la ciudad en la que el mandatario tiene su peor imagen.
Crédito: Crédito: Presidencia de la República - Juan Cano
Desaprobación del presidente Petro alcanzó su punto más alto en 2025: encuesta Invamer
- Noticia relacionada:
- Gustavo Petro
- Encuesta
En la más reciente encuesta, el mandatario registró sus cifras de desaprobación más altas en Medellín, Bucaramanga y Bogotá. Además, se registró un aumento en el número de personas que están en desacuerdo con las reformas impulsadas por el Gobierno nacional.

La más reciente encuesta de Invamer reveló que la cifra de desaprobación del presidente Gustavo Petro registró un nuevo aumento de 7 puntos con respecto a la medición realizada en abril. La favorabilidad del mandatario alcanzó su punto más bajo desde agosto de 2024 a menos de un año de las elecciones presidenciales y legislativas.
En la tercera encuesta realizada por Invamer en el primer semestre, se presentó la cifra más alta de desaprobación de la gestión del presidente Petro en el año con un rechazo por parte del 64 por ciento de los encuestados. Medellín, con un 81 por ciento; Bucaramanga, con 72, y Bogotá, con 64, fueran las ciudades principales en las que el mandatario registró sus más bajas cifras.
En los resultados publicados este 17 de junio, se conoció que el presidente Petro obtuvo sus mejores cifras de aprobación en Cartagena, Cali y Barranquilla. Además, el rango de edad de los encuestados entre 18 y 24 años en junio se mantiene como el bastión del mandatario en el último año de su administración.

Por otra parte, la encuesta reveló que el presidente Petro alcanza una aprobación del 30 por ciento en ciudadanos de estratos 1, 2 y 3. En cambio, registra una desaprobación del 75 por ciento en encuestados de estratos 4, 5 y 6, que han sido uno de los sectores más críticos de su administración desde su llegada a la Casa de Nariño en 2022.
¿Cómo les fue a los gobernadores y alcaldes en la más reciente encuesta de Invamer?
La gestión de las administraciones locales también fue evaluada por los colombianos. El gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, es el mandatario regional con las mejores cifras en el país con el 66 por ciento de aprobación y apenas 26 por ciento de desaprobación, lo que representa una mejora del 8 por ciento en su favorabilidad en los dos últimos meses.

Por otra parte, la gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro, es la mandataria regional con menores índices de aprobación para junio de 2025. De acuerdo con Invamer, la inseguridad, el desempleo y el costo de vida del departamento han incidido en que la expresidenta del Partido de la U presente una aprobación del 31 por ciento, la más baja desde el inicio de su gestión.
El excandidato presidencial Federico Gutiérrez es el mandatario local con mayores cifras de aprobación en el primer semestre del año. El alcalde de Medellín alcanzó una aprobación del 79 por ciento, la más alta desde que comenzó su gestión, y alcanzó una nueva disminución en cuanto a su desfavorabilidad, que se ubicó en 19 por ciento.

El alcalde de Cartagena, Dumek Turbay, y el de Barranquilla, Alejandro Char, siguen de cerca a Gutiérrez en la lista de alcaldes de ciudades principales con mejor imagen. En contraste, el alcalde de Cali, Alejandro Eder, registró un aumento de tres dígitos en su desaprobación en los últimos dos meses y se mantiene como el alcalde con peor imagen.
Inseguridad, sistema de salud y corrupción: los temas que más preocupan a los colombianos
Los encuestados en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena y Bucaramanga coincidieron en que la inseguridad es el tema que debe ser atendido con mayor urgencia por parte de los gobiernos local, departamental y regional. De hecho, el 89 por ciento de las personas consultadas considera que las condiciones de seguridad están empeorando en el territorio.

La corrupción es otro de los temas que preocupan a los ciudadanos. En Bogotá, por ejemplo, el 8 por ciento de los encuestados por Invamer indicaron que consideran este problema como el segundo más grave de la ciudad por encima, incluso, de cuestiones como el desempleo, las bandas criminales y el costo de vida.
En medio de una nueva escalada del conflicto en algunas regiones del país, las Fuerzas Militares se mantienen como la institución con mayor favorabilidad en el país con el 65 por ciento de aprobación. En contraste, el Congreso alcanzó una de sus cifras más bajas desde 2022 con solo el 29 por ciento de aprobación y el 63 por ciento de desaprobación.

A pocos días para el cierre de la legislatura, el 58 por ciento de los consultados afirmó estar en desacuerdo con las reformas impulsadas por el Gobierno de Petro. Las diferencias con respecto a las iniciativas promovidas por el presidente y la nueva caída en el respaldo a la Paz Total fueron, en parte, las razones de que el mandatario registrara su peor cifra de aprobación en los últimos diez meses.
Ficha técnica

