El mapa político del Consejo Nacional Electoral para definir el futuro de la investigación contra la campaña presidencial de Petro

El presidente Petro posesionó a los magistrados del CNE en 2022. Entre ellos, a Álvaro Hernán Prada, hoy ponente de la formulación de cargos a la campaña del actual jefe de Estado.

Crédito: Colprensa

22 Mayo 2024

El mapa político del Consejo Nacional Electoral para definir el futuro de la investigación contra la campaña presidencial de Petro

El Consejo Nacional Electoral deberá determinar si la campaña de Gustavo Petro en 2022 violó los topes de financiación o no. Detrás de la decisión habrá un fuerte pulso entre dos bloques políticos. ¿Cómo están las cargas?

Por: Redacción Cambio

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

El próximo 22 de mayo el Consejo Nacional Electoral iniciará el debate del expediente sobre la campaña presidencial de Gustavo Petro en 2022. El punto de discusión es si la campaña del hoy mandatario violó los topes o no. La plenaria de ese organismo tendrá que considerar la ponencia que formula cargos en contra de Petro y Ricardo Roa. ¿Cómo están las cargas en el CNE?

Distinto a las Altas Cortes (Consejo de Estado, la Corte Suprema y Corte Constitucional), el CNE tiene una conformación abiertamente política. Sus magistrados, o consejeros, los escoge el Congreso de la República y cada uno representa por lo menos a un partido político. Por ello, sus decisiones siempre cargan con críticas por sus aparentes motivaciones que van más allá de lo normativo.

De hecho, antes de discutir la ponencia de los consejeros Álvaro Hernán Prada y Benjamín Ortiz sobre la campaña Petro, la plenaria del CNE tendrá que resolver las recusaciones que fueron radicadas en las últimas semanas. Las recusadas son Luz Fabiola Márquez y Alba Lucía Velásquez (cercanas al Pacto Histórico), y Álvaro Prada (militante del Centro Democrático). Los nueve consejeros que conforman la plenaria determinarán si estas recusaciones proceden o no.

También se discutirá la petición de los tres investigadores de la Comisión de Acusaciones de la Cámara (Wilmer Carrillo, Gloria Arizabaleta y Alirio Uribe) de trasladar el expediente sobre la campaña Petro a esa célula del Congreso. Los parlamentarios argumentaron que es la única con competencia para investigar al presidente de la república. 

Resolver estos puntos puede tomar varias semanas. Además, la mayoría de los magistrados y sus asesores siguen estudiando la ponencia de Prada y Ortiz para, eventualmente, formular comentarios. Todos estos son pasos previos antes de la votación en la que se determinará si se sanciona a Roa, la Colombia Humana y la Unión Patriótica o si se archiva el expediente. 

En esta incertidumbre resulta clave saber cómo se distribuyen las cargas políticas en la plenaria del CNE. Los consejeros tienen en sus manos la posibilidad de, por primera vez, sancionar una campaña presidencial y sentar un precedente para las otras investigaciones en curso en el Congreso, la Fiscalía y la Corte Suprema.

Pulso parejo entre el oficialismo y la oposición

Para que se apruebe o se niegue la ponencia se necesitan seis votos de nueve. Gracias a una decisión provisional de la Corte Constitucional, el magistrado Altus Baquero retornó a su cargo. De esta manera la plenaria del CNE pasó de ocho consejeros a nueve, por lo menos hasta que se decida de fondo el caso de Baquero.

Al ser elegidos por el Congreso, los partidos mayoritarios en el periodo 2022-2026 son los que tienen más magistrados en el CNE. Es el caso del Pacto Histórico y el Partido Liberal, cada uno con dos consejeros.

Los otros partidos representativos en el actual Congreso tienen de a un magistrado en el CNE: Partido Verde, Cambio Radical, Centro Democrático, Partido Conservador y el Partido de la U. En ese orden de cuentas políticas, los nueve consejeros se distribuyen de esta manera:

  • Pacto Histórico: Fabiola Márquez, Alba Lucía Velásquez.
  • Partido Liberal: Benjamín Ortiz y Altus Baquero.
  • Centro Democrático: Álvaro Hernán Prada.
  • Partido de la U: Maritza Martínez (actual presidenta del CNE).
  • Partido Conservador: Alfonso Campo.
  • Partido Verde: Cristian Quiroz.
  • Cambio Radical: César Lorduy.

Así como con la coalición de Gobierno en el Congreso, en los primeros meses de la administración Petro el oficialismo era mayoría en el CNE. Por ello, Fabiola Márquez ejerció como la primera presidenta de ese organismo en el periodo 2022-2026. Su aspiración fue respaldada por otros cinco consejeros: Velásquez, Quiroz, Baquero, Campo, y por Prada, quien fue nombrado como vicepresidente.

Sin embargo, en agosto de 2023 las fuerzas empezaron a reordenarse en el CNE con la salida de Altus Baquero por orden del Consejo de Estado. Ese tribunal suspendió la elección de Baquero como magistrado, pues recibió varias demandas que argumentaron presuntas irregularidades en su experiencia para el cargo.

Luego llegaron las indagaciones sobre la campaña presidencial de Petro en 2022, que por sorteo recayeron en Benjamín Ortiz y Álvaro Prada. Con el tiempo aparecieron las filtraciones a la prensa, en la que se dejó ver que el rumbo de la investigación de los dos consejeros no pintaba bien para Petro y la Colombia Humana. Con esto se confirmó que Prada estaba en el bloque opositor junto con Lorduy, Ortiz y la hoy presidenta Maritza Martínez

En este orden de ideas y de ideologías, habría por lo menos cuatro consejeros a favor de la ponencia de formulación de cargos contra la campaña del hoy presidente. Mientras que en la otra orilla están las dos magistradas del Pacto y el consejero del Partido Verde. Ningún bando tiene hoy los seis votos necesarios para tomar una decisión en plenaria.

De esta manera se deja en el medio a dos independientes: Altus Baquero, liberal, y Alfonso Campo Martínez, un abogado conservador de Valledupar, cercano al clan Gnecco y a Ape Cuello, congresista del Cesar. Cuello ha sido uno de los godos versátiles que le ha dado la mano al Gobierno en algunas ocasiones y a quien se le dio representación burocrática en el Ministerio del Deporte.

Sin embargo, si Campo y Baquero deciden apoyar al bloque gobiernista, tampoco alcanzarían los seis votos, pero sí se dilataría la decisión final y se obligaría a acudir a los conjueces para resolver el nudo de la votación. El o los conjueces se eligen por sorteo de una lista de 18 juristas en las que hay nombres como el de Alberto Yepes, Alberto Rojas Ríos y Lucy Jeanette Bermúdez.

Pero adicional al enredo, porque ningún bloque tiene por ahora los seis votos decisorios, se suma la situación de Altus Baquero. Aunque la Corte Constitucional ordenó suspender la decisión del Consejo de Estado que lo sacó de su puesto en el CNE, esta medida es provisional hasta que el caso no se resuelva de fondo. Es decir, Baquero podría confirmarse en su puesto o salir de nuevo, dejando a la plenaria del CNE otra vez con ocho consejeros.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí