
Crédito: Colprensa
Elecciones 2023: el Pacto Histórico irá con listas cerradas
- Noticia relacionada:
- Elecciones 2023
- Pacto Histórico
- Gustavo Petro
El presidente Gustavo Petro se reunió con la bancada del Pacto Histórico en el Congreso para trazar la estrategia de cara a las elecciones regionales de octubre. A pesar de las voces dentro del petrismo que piden listas abiertas, la instrucción del mandatario es ir de la misma forma que en las elecciones legislativas de 2022.
Por: Redacción Cambio

Restan dos días para que se cierre el periodo de inscripción de candidatos para las elecciones territoriales de octubre. Con ello empezarán en firme las campañas a gobernaciones, asambleas, alcaldías y concejos municipales. Cada partido y movimiento político está haciendo sus propias cuentas, entre ellos el Pacto Histórico, que busca consolidar en las regiones el proyecto progresista con el que llegaron al Congreso y a la presidencia el año pasado.
Sin embargo, encontrar puntos de acuerdo entre las más de ocho colectividades que conforman el Pacto Histórico ha estado lleno de dificultades. Cada partido con potestad de dar avales ha escogido sus propios nombres para alcaldías y concejos principalmente, y en su mayoría el consenso ha sido escaso, por algunas aspiraciones de personajes controversiales o por denuncias de dinámicas no democráticas para escoger a los candidatos y negar avales.
Con las elecciones a la vuelta de la esquina, poca cohesión interna y escasas candidaturas fuertes en el Pacto Histórico, el presidente Petro se reunió ayer con toda la bancada que tiene esa colectividad en el Congreso para establecer la hoja de ruta a seguir en los próximos meses.
CAMBIO conoció que, en el encuentro privado, el mandatario dio la instrucción de ir con listas cerradas sí o sí en todas las regiones. La orden de Petro dejan sin futuro las peticiones de algunas voces fuertes dentro del Pacto Histórico para esta vez optar por listas abiertas, como Gustavo Bolívar.
El candidato a la Alcaldía de Bogotá expresó hace unos días su preocupación por la existencia de aparentes irregularidades en la conformación de las listas de candidatos al cabildo distrital. “En la elaboración de la lista al Concejo de Bogotá, el Pacto Histórico está a punto de cometer algunas injusticias y un par de marrullas. La única manera de evitar que esto suceda y se rompa el pacto es una lista abierta", dijo Bolívar. Por su parte, un congresista petrista aseguró que "las listas cerradas pueden abrirles las puertas a colados, como ya nos pasó el año pasado".
Esos "colados" que siguen causando resistencia en el petrismo puertas adentro son los congresistas que ganaron su curul gracias a las listas cerradas del Pacto Histórico y luego estuvieron involucrados en controversias, como Álex Flórez, suspendido por la Procuraduría, y Susana Boreal, o porque su afinidad política con el proyecto progresista estuvo en entredicho, como Roy Barreras.
Aún así, la idea del presidente Petro desde las elecciones pasadas ha sido la de ir con listas cerradas, tanto así que volverlas obligatorias fue una de las propuestas más criticadas de la reforma política que se le hundió al Gobierno en el Congreso.
frase-destacada
"Las listas abiertas sirven para hacer el clientelismo que ha llevado a la corrupción política. La lista cerrada puede crear verdaderos proyectos colectivos donde la sociedad influya con eficacia en el estado y sus leyes", escribió el presidente Petro en enero de este año.
Pero más allá del argumento de Petro del potencial de las listas cerradas para crear "verdaderos proyectos colectivos", lo cierto es que este tipo de listas resultan mucho más estratégicas electoralmente que las abiertas, aún más cuando no se tienen aspiraciones fuertes. Entonces, lo que parece ser una efectiva receta de laboratorio para combatir el clientelismo sufre varios tropiezos al aplicarse en el contexto colombiano.
Para Esteban Salazar, coordinador de Democracia y Gobernabilidad de la Fundación Paz y Reconciliación, las listas cerradas pueden propiciar una “dictadura del bolígrafo”:
frase-destacada
“Hay que entender que en Colombia una lista cerrada en la cual no existan mecanismos claros de control y supervisión a las democracias internas de los partidos se convierte en una dictadura del bolígrafo”, dijo Salazar.
Recomendamos leer: ¿Por qué es tan difícil hacer una reforma política?
Sin ir más lejos, las recientes negociaciones entre el Gobierno y los partidos más tradicionales de la coalición han dejado ver la dinámica de “jefes” dentro de las organizaciones políticas: César Gaviria en el Partido Liberal, Dilian Francisca Toro en el Partido de la U y Efraín Cepeda en el Partido Conservador. A esta lista hay que sumarles otras figuras fuertes como la de Germán Vargas Lleras en Cambio Radical, Álvaro Uribe en el Centro Democrático y los hermanos Galán en el Nuevo Liberalismo. Todos tienen la capacidad de construir las listas cerradas de sus partidos según su criterio, reduciendo las posibilidades de pluralidad, deliberación y nuevos liderazgos.
CAMBIO conoció que los problemas para poder conformar las listas cerradas en el Pacto Histórico ya están a la orden del día en regiones como Medellín y Antioquia. En ese departamento no se han podido armar las listas para el Concejo y la Asamblea Departamental, pues aparentemente los intereses y presiones de varios congresistas desde Bogotá están dificultando el proceso local. Cada legislador quiere poner su cuota en cada lista y evitar que el partido que representan se quede con los últimos lugares, por eso la pelea está dura entre el Polo, el MAIS, la Colombia Humana y la Unión Patriótica.
