Gobierno radicó ley ordinaria de jurisdicción agraria. Insiste en que no permite la expropiación exprés

Radicación de la ley ordinaria de jurisdicción agraria.

Crédito: Presidencia.

27 Agosto 2024 12:08 pm

Gobierno radicó ley ordinaria de jurisdicción agraria. Insiste en que no permite la expropiación exprés

Los ministros de Justicia, Ángela María Buitrago; del Interior, Juan Fernando Cristo; y de Agricultura, Martha Carvajalino, radicaron la iniciativa en el Congreso. Congresistas mantienen críticas, pero desde el Gobierno aseguran que no se permite la expropiación exprés.

Por: Claudia M. Quintero

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Este martes, el Gobierno radicó el proyecto de ley ordinaria que reglamenta la jurisdicción agraria y rural en el país, una de sus iniciativas claves en esta tercera legislatura.  

¿De qué se trata el proyecto de jurisdicción agraria?

De acuerdo con el Ejecutivo, se establecen las competencias de los jueces agrarios y el tipo de conflictos que resolverán, así como lo relacionado con posesión y tenencia de la tierra, servidumbres agrarias, deslinde y amojonamiento de predios agrarios. Es decir, busca cumplir con uno de los puntos del Acuerdo de Paz que se firmó con las extintas Farc en 2016. 

Además, la iniciativa establece las reglas especiales para que los procedimientos judiciales sean expeditos y garantistas.

Tal como lo aseguró la ministra de Justicia, Ángela María Buitrago, se espera que el trámite sea expedito, porque busca ajustar algunos detalles del acto legislativo que creó la jurisdicción agraria y de la ley estatutaria que definió sus principios, iniciativas que ya se aprobaron en las legislaturas anteriores. 

“De nada sirve, señores congresistas, la ley estatutaria y la reforma agraria que ya aprobamos, si no hay una ley procesal que materialice esos derechos y que haga fácil el camino para la materialización”, dijo la jefe de la cartera. 

En eso insistió la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, quien mencionó que es el momento de que los conflictos por la tierra y en la relación con la producción agropecuaria “sean resueltos por la vía institucional y se sustraigan de la presencia de los actores violentos”. 

Cambio Colombia

Sin embargo, fueron claras en decir que el trámite no será arbitrario y que se abrirá la puerta al diálogo en el Congreso. 

Las críticas frente al proyecto de ley ordinaria 

Congresistas como Paloma Valencia, del Partido Centro Democrático, mantienen críticas frente a la iniciativa que acaba de radicar el Gobierno. 

“Con este proyecto se acaba la inversión en el campo colombiano. Todos los que estén invirtiendo, hoy van a sentir pánico. Legaliza la invasión. Si usted tiene un invasor y este tiene algún cultivo, ya nadie, ni siquiera un juez, lo va a poder sacar de la tierra. Segundo, crea una especie de expropiación vía la propia jurisdicción, porque dentro de los fines está la justicia y la equidad dentro de la tierra. Esto lo quieren extender a todos los negocios que tienen que ver con el agro (…)”, dijo Valencia.  

A su vez, la senadora mencionó que este proyecto “trae de regreso la expropiación exprés que tumbó la Corte Constitucional (…) prohíbe la concentración improductiva del suelo —que ya estaba prohibida— pero abren el boquete para la expropiación y ponen el fraccionamiento antieconómico del suelo”. 

La representante Katherine Miranda, del Partido Alianza Verde, también mostró sus críticas frente al articulado. Aseguró que sí se hace referencia a una expropiación exprés. Entre sus argumentos están que: “el artículo 5, numeral 4 del proyecto, señala que serán sujetos de expropiación todas las actividades que se alineen con la reforma agraria y rural, ¿cuál es el racero que se usará para determinar que la tierra tiene esas características? ¿Si alguien tiene una finca en un terreno fértil, puede expropiarse?”.

Otra de las críticas de la representante está en que otro artículo menciona que “los procedimientos especiales, como los de expropiación, serán resueltos por la Agencia Nacional de Tierras, una entidad administrativa, cuando hoy lo hace un juez de la república”.

Durante el evento de radicación, el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, aseguró que el proyecto recoge muchas de las inquietudes que habían manifestado las distintas bancadas e insistió en que no es cierta aquella afirmación de algunos sectores de la oposición que han dicho que este Gobierno no llega a acuerdos. 

Y fue enfático en decir que esta ley ordinaria de jurisdicción agraria “no tiene nada que ver con la expropiación” y que el foco está en que sean los jueces agrarios los que resuelvan los conflictos de la tierra. 

La ministra de Justicia reiteró que el proyecto no posibilita esa expropiación y que, incluso, está reglamentada en la ley. “La expropiación, léanse la Ley 60, desde el año 30 facilita una expropiación, pero una expropiación legal. Desde ese punto de vista, no hay una figura diferente y el tema del proyecto de ley no genera una figura exprés diferente”, dijo. 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí