La tormenta que sacude a RTVC bajo la dirección de Hollman Morris
6 Abril 2025 03:04 am

La tormenta que sacude a RTVC bajo la dirección de Hollman Morris

Hollman Morris, gerente de RTVC - Sistema de Medios Públicos.

Crédito: Presidencia - Andrea Puentes

Mientras que la Flip advierte que en el Sistema de Medios Públicos hay un “ambiente de censura y antipluralismo”, periodistas y líderes políticos lanzan su voz de alarma por el contenido editorial. Su gerente, por su parte, afirma que es objeto de una campaña de desprestigio promovida por el Centro Democrático. ¿Qué está pasando?

Por: Armando Neira

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

El pasado 26 de marzo, el periodista William Parra, director del Sistema Informativo de RTVC, hizo un comentario en directo que se convirtió en tendencia en la red social X: “Muy linda la imagen de Marulanda, muy tierno hablando con un pajarito. ¿Quién se imaginaba eso?”. Los televidentes, entre tanto, veían en escena a Manuel Marulanda Vélez, alias Tirofijo.

Ese día, los colombianos se habían despertado con la noticia del ataque simultáneo de las disidencias de las Farc a nueve municipios en el Cauca, ordenado por Iván Mordisco para conmemorar el aniversario 17 de la muerte de quien fuera el máximo comandante de las Farc-Ep.

Esta situación generó rechazo en distintos sectores. Algunos se expresaron con suspicacia sobre la “coincidencia en el homenaje”. “Que un delincuente decida hacerlo es comprensible: después de todo, el Estado Mayor Central sigue inventando traiciones para justificar el sufrimiento que causa entre los colombianos”, afirmó en su editorial el diario El Espectador. “Pero que se haga desde la televisión pública colombiana debería, cuando menos, llevar a una reflexión: ¿por qué utilizar recursos públicos para exaltar a un personaje que murió después de años de causar terror, sembrar zozobra y ser culpable de miles de asesinatos y secuestros?”.

“Reducir la cultura metro a un fenómeno de coerción criminal es desconocer décadas de esfuerzo colectivo. Medellín ha sido señalada y estigmatizada durante años por su historia de violencia, y comentarios como este refuerzan la idea de que todo lo que funciona en la ciudad es gracias a la ilegalidad”, respondió la sección de opinión de El Colombiano.

Hollman Morris y los índigenas
"Hacemos un noticiero que muestra cosas que los grandes medios no dicen", asegura Hollman Morris para quien es vital que el Sistema de Medios Públicos les dé visibilidad a los territorios, mostrar la Colombia profunda, la de la tierra del olvido, en lugar de centrarse en realities. Foto: RTVC.

Ambos casos, sumados a un informe de la Fundación para la Libertad de Prensa (Flip), titulado 'Ambiente de censura y antipluralismo en RTVC bajo la dirección de Hollman Morris', han puesto sobre la mesa una discusión que va en aumento: ¿qué está pasando en el Sistema de Medios Públicos?

Campaña de desprestigio

“RTVC está siendo objeto de una campaña de desprestigio promovida por el Centro Democrático, CD”, le dice Morris a CAMBIO. ¿Cuál es su argumento para hacer esta afirmación? “Porque su senadora más representativa, María Fernanda Cabal, ha señalado a RTVC como un aliado y portavoz del terrorismo”, responde este comunicador con tres décadas de experiencia y con aportes valiosos a la historia audiovisual del país como Contravía, que lo hizo ganador de prestigiosos premios internacionales.

Para él, la acusación vino acompañada de un comunicado del CD donde se afirma textualmente que tiene cuentas pendientes con la justicia, una aseveración que define como “falsa” y que interpreta como “una amenaza de muerte”. Morris sostiene que, por si fuera poco, otros líderes del CD han insultado públicamente a sus periodistas en distintos cubrimientos.

También se han mencionado casos de agresión física. El riesgo para la seguridad de los reporteros es enorme porque el sistema no solo trabaja en los núcleos urbanos sino en regiones rurales donde campea la violencia. 

“No estoy de acuerdo con esos comentarios, pero ellos son libres de expresarse y, como es natural, deben aguantar las críticas”, afirma. Sobre la confrontación con figuras de los medios privados, considera que esta tiene su origen en la visión de país que cada uno busca relatar.

Hollman Morris y la Radio Nacional de Colombia.
Hollman Morris dice que la audiencia de la Radio Nacional de Colombia ha crecido de manera sostenida y a niveles nunca antes alcanzados por, entre otras cosas, el esfuerzo de su equipo de trabajo. Foto: RTVC.

“Hacemos un noticiero que muestra cosas que los grandes medios no dicen. La gran locomotora mediática, el 99 por ciento de los grandes medios privados del país, está vendiendo una idea de país distinta. Nosotros no repetimos el discurso de Caracol y RCN”.

La mirada del otro país

Para él, es más importante dar visibilidad a los territorios, mostrar la Colombia profunda, la de la tierra del olvido, en lugar de centrarse en realities o en dar voz a poderes que siempre la han tenido. En su lugar, argumenta, el sistema empodera comunidades y sectores hasta ahora marginados. “Tenemos tres presentadoras indígenas”, cuenta con orgullo. “Eso también es parte de nuestro país. ¿Por eso me critican?”.

Morris defiende la pluralidad de la parrilla de Señal Colombia y afirma que su propósito es, además, rescatar géneros que los medios tradicionales han relegado al olvido. “Por ejemplo, tenemos un espacio de crítica cultural, Extramuros, que conecta arte y cultura con todas las regiones del país y que muestra nuevos artistas colombianos de las artes plásticas. En un país que siempre está centrado en los relatos de la guerra, eso me parece muy valioso y relevante”.

“También está Señal Literaria, que, aunque no debería decirlo con tanto orgullo, me parece un absurdo que en un país en guerra el único programa de crítica literaria que invita a autores nuevos y consagrados de la literatura nacional sea el que tenemos en Señal Colombia”.

El gerente destaca, además, Heroínas del Pueblo, un programa nominado a varios premios. Y dice que este espacio trata sobre la lucha por los derechos de la mujer en los pueblos y “no solo sobre las mujeres de Chapinero”.

Por ejemplos como este, Morris cree que la audiencia tiene un crecimiento sostenido con niveles que califica como “récord”. Los hechos y las cifras, cuenta, reportan lo siguiente: en televisión, se ha crecido en audiencia un 56 por ciento en comparación con el año anterior. 

Audiencia en crecimiento

¿Cómo era el rating antes de su arribo al puesto? “Cuando llegué a la gerencia de televisión, Señal Colombia estaba por debajo de TeleAntioquia y, en algunas ocasiones, de TelePacífico, quedando relegada al tercer lugar. Pero desde los últimos meses del año pasado a este primer trimestre, Señal Colombia se ha consolidado como el primer canal público del país”.

RTVC
El Sistema de Medios Públicos de Colombia está integrado por canales de televisión, emisoras de radio, plataformas digitales, entre otros, Su alcance cubre todo el territorio nacional. Foto: RTVC. 

En radio, el crecimiento también ha sido significativo. El más reciente informe del Estudio Continuo de Audiencia Radial (Ecar) señala un aumento de audiencia que él valora como “sin precedentes en los últimos diez años”.

Este logro, sin embargo, también se obtuvo durante la administración Duque. De acuerdo con el informe 2021 Digital News Report, realizado por Reuters Institute y la Universidad de Oxford, los medios públicos regionales, CM& y Señal Colombia tienen la mayor confiabilidad para los encuestados en Colombia. 

En paralelo, durante la gerencia de Morris también hay una tormenta de críticas. Como un déjà vu, hay casos similares de confrontación a su etapa de gerente de Canal Capital, cuando Gustavo Petro fue alcalde de Bogotá.

La defensa de Petro

El domingo anterior, en su columna de opinión en CAMBIO, titulada Morris TVC, el periodista Jorge Espinosa, quien forma parte de la mesa de trabajo de 6AM de Caracol Radio, aseguró:

“'RTVC es faro de la verdad y por tanto la codicia y los nazis quieren apagarlo’, escribió en su cuenta de X (antes Twitter) el presidente Gustavo Petro el pasado 19 de marzo. ¿Perdonará entonces el presidente esta columna ‘codiciosa y nazi’? Lo cierto, sin embargo, es que un medio oficial jamás será el ‘faro’ de verdad alguna, y mucho menos cuando la línea editorial solo tiene el interés de amplificar la propaganda gubernamental. Por otra parte, y antes de seguir controvirtiendo las indudables habilidades retóricas y falaces del presidente Petro, no existe intención alguna de ‘apagar’ a RTVC. Por el contrario, hay un interés legítimo en cuestionar la magnitud del daño que Morris y su equipo han causado al sistema de medios públicos”.

Ante esto, Morris invita a Espinosa a un sorprendente desafío: publicar la tabla de salarios de los periodistas de las cadenas privadas y los de la Radio Nacional de Colombia, así como los horarios de las jornadas de trabajo, para ver quién tiene mejores condiciones laborales.

En la conversación, Morris usa con frecuencia la palabra “dignidad” para referirse al trato con el que ahora desarrollan su actividad las redacciones del sistema público.

Censura y antipluralismo

Otra cosa afirma la Flip, organización que acaba de publicar el informe del Ambiente de censura y antipluralismo en RTVC bajo la dirección de Hollman Morris.

Hollman Morris y la Radio Nacional de Colombia.
Para Hollman Morris, el Sistema de Medios Públicos debe estar donde esté el Pabellón Nacional. Por eso, un equipo de periodistas cubrió los Juegos Olímpicos de París, en donde se hizo un especial seguimiento a los deportistas colombianos. Foto: RTVC.

En este, la Flip dice que, desde el 16 de abril de 2024, cuando llegó a la gerencia de RTVC en reemplazo de Nórida Rodríguez, se han documentado más de 30 casos de trabajadores cuyos testimonios denuncian un ambiente de censura y presión editorial dentro del sistema de medios públicos del país.

Sobre este punto, hay varios ejemplos de reportajes con múltiples fuentes. El Colombiano publicó: “Exclusivo: la historia de ‘la lista de vetos’ en RTVC bajo el modelo Hollman Morris”. La Silla Vacía tituló: “Así funciona la máquina de propaganda de RTVC con Hollman Morris”. El País, de Madrid, señaló: “El megáfono de Hollman Morris: el gerente de RTVC es señalado de usar los medios públicos de Colombia para hacer propaganda política”.

Política y periodismo

En líneas generales, estos y otros medios han abordado el tema señalando las similitudes en el discurso del presidente Gustavo Petro y RTVC. Mientras el mandatario sube el tono contra los grandes medios, llamándolos manipuladores de mentes que defienden intereses empresariales o acusándolos de silenciarlo cuando denuncia un golpe de Estado “blando”, diciendo a las periodistas “muñecas de la mafia” y a sus críticos “nazis”, Morris, amigo cercano al presidente, ha dicho, como lo cita La W: “Yo creo hoy que el gran partido de oposición al Gobierno progresista y popular de Gustavo Petro son los grandes medios de comunicación”.

Petro y Hollman Morris
El presidente Gustavo Petro considera que RTVC es "un faro de la verdad". El primer mandatario y el gerente del Sistema de Medios Públicos han trabajado juntos desde la Alcaldía Mayor de Bogotá. Foto: Presidencia - Joel González

La Flip dice en su documento que los testimonios de periodistas de RTVC evidencian presiones directas para modificar o eliminar contenidos informativos, en particular aquellos relacionados con la oposición o con opiniones contrarias al Gobierno.

La Flip cita, a manera de ejemplo, “las órdenes de vetar la participación de algunas figuras públicas como Juanita Goebertus (directora de la División de las Américas de Human Rights Watch), Jennifer Pedraza (representante a la Cámara de Dignidad y Compromiso), Carolina Sanín (escritora) o Katherine Miranda (representante a la Cámara del Partido Alianza Verde). Se trata de una decisión que excluye voces críticas, lo que vulnera gravemente el pluralismo informativo”. En todas ellas, hay un común denominador: han cuestionado a Morris por las acusaciones de violencia de género.

De Bieri a Morris

Para la Flip, el caso de censura recuerda lo sucedido durante la gestión del periodista Juan Pablo Bieri, quien en la administración del presidente Duque ocupó el cargo de Morris y salió en medio de un escándalo al ejercer “actos similares de censura”, lo que llevó a un fallo judicial en su contra por vulnerar la libertad de prensa.

“En la sentencia T-203 de 2022, la Corte Constitucional reconoció que Bieri, como exgerente de RTVC, realizó actos de censura de manera ‘burda’. El conflicto surgió luego de que denunciáramos un acto de censura por parte de Bieri contra el presentador de Los puros criollos, Santiago Rivas”, asegura la Flip.

Frente al informe de la Flip, Morris responde: “Yo no veo una investigación. No hay un nombre y tampoco hay fechas. La Flip nunca me llamó para confirmar esta información”.

Morris calificó el documento como una “publicación de chismes” y sostuvo que este forma parte de la campaña abierta con el “interés total de deslegitimar el sistema de medios públicos”.

En entrevista con CAMBIO, Jonathan Bock, director ejecutivo de la Flip, dice: “Que la respuesta actual del director de RTVC sea calificar estas denuncias como ‘chismes’ refleja varias cosas: la falta de garantías para que los empleados reporten irregularidades y la ausencia de voluntad por parte de Morris para abordar el problema. Su actitud demuestra desinterés en generar un debate serio y en tomar medidas para garantizar el pluralismo en el sistema de medios públicos”.

Entre la autocensura y el acoso

Bock cuenta además que, durante el último año, en la Flip han recibido testimonios de personas que trabajan o han trabajado en RTVC y que han relatado el ambiente que denuncian:

“Se trata de presiones editoriales que conducen a la autocensura y al acoso laboral dentro del sistema de medios públicos. Han sido decenas de testimonios, y parte de esa información ya es conocida por la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC)”.

Asevera también que, en abril de 2024, la Flip envió un informe detallado a Morris con la información recopilada hasta ese momento. “Su respuesta, de tres párrafos, se limitó a agradecer nuestras preocupaciones y a señalar que ‘los mecanismos internos estaban activados para tramitar las quejas’”.

Juan Pablo Calvás, director adjunto de La W y columnista de El País, lamenta esta situación porque, entre otras cosas, RTVC fue la casa en la que se formó:

“Los medios públicos son el termómetro de una democracia. Estos deben ser garantes de un diálogo abierto que represente al abanico completo de una sociedad. Con el veto a voces de ciertos sectores políticos y la estigmatización continua hacia quienes no respaldan al Gobierno, RTVC dejó su misión de construir democracia para cimentar únicamente un proyecto político”, sentencia.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí