Diplomacia al vuelo: gobierno Petro ha creado 86 cargos diplomáticos en un año

Crédito: Fotoilustración de Kim Vega.

15 Diciembre 2024 01:12 am

Diplomacia al vuelo: gobierno Petro ha creado 86 cargos diplomáticos en un año

En el último año, Colombia ha abierto nueve embajadas en países como Etiopía, Guyana, Rumania y Senegal, además de la que se revivió ante la FAO, vacante tras el regreso al país de Armando Benedetti. Cada embajador le cuesta al país más de 150.000 dólares al año. ¿Qué otros costos hay que cubrir?

Por: Andrés Mateo Muñoz

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

“Emancipador” y “defensor del amor”: así se describió el presidente Gustavo Petro cuando, en un discurso en Barranquilla, intentó justificar la fallida designación de Daniel Mendoza Leal como embajador en Tailandia. Para el jefe de Estado no son comprensibles las críticas hacia una figura con un extenso historial de polémicas y cuestionamientos. “¿Cómo un gobierno libertario y progresista va a prohibir el amor y hacer el amor?”, dijo el mandatario.

Pero el ‘romántico’ capítulo de Mendoza es sólo la más reciente de una serie de designaciones controversiales en política exterior que le han puesto una sombra a la diplomacia del gobierno Petro, quien le ha apostado a ampliar la presencia en otros países con nuevas embajadas y misiones diplomáticas a pesar de las apretadas finanzas públicas.

Según respondió el Ministerio de Relaciones Exteriores al Congreso, en septiembre de 2023, para el año 2024 se solicitaron 15.650 millones de pesos destinados a costear la apertura de 10 nuevas embajadas. El objetivo es cumplir lo estipulado en el Plan Nacional de Desarrollo: 'Colombia buscará construir una política exterior de justicia racial que reconoce el papel y la importancia de los pueblos étnicos, que defiende la agenda de reparación histórica, que reconecte las diásporas y las relaciones con los países del Caribe y los países de África'.

Dos meses después, en noviembre de 2023, la Cancillería expidió el decreto 1882 de 2023, en el cual se ordenó crear nueve embajadas nuevas y casi otro centenar de nuevos cargos.

Hoy, un año después, CAMBIO rastreó todos los puestos en servicio exterior creados en el último año, así como los costos que implica cada uno en términos salariales y prestacionales. ¿De cuánto estamos hablando?

Las embajadas que vieron la luz en el gobierno Petro

Según información proporcionada por la misma Cancillería, en el último año se han creado o reabierto nueve embajadas en los siguientes países:

  • Guyana
  • República Checa
  • Senegal
  • Etiopía
  • Rumania
  • Barbados
  • Nueva Zelanda
  • Arabia Saudita
  • Fao
Nuevas embajadas de Colombia en el mundo

La más reciente se abrió el pasado 6 de diciembre en Senegal, costa oeste de África, donde fue nombrada como embajadora Claudia Mosquera. “Estoy aquí para trabajar duro por la estrategia África Colombia 2022-2026 y para contribuir por un cambio en el mundo”, dijo Mosquera el día de la apertura de la sede. Aunque la funcionaria no es de carrera diplomática, sí es una destacada docente e investigadora de Buenaventura.

De las nueve nuevas embajadas puestas en funcionamiento hasta ahora, tres tienen como titulares a funcionarios de carrera (República Checa, Rumania, Nueva Zelanda), cuatro a personas sin experiencia diplomática (Guyana, Senegal, Etiopía y Barbados), una sigue sin tener embajador confirmado (Arabia Saudita) y la otra está vacante por la renuncia de Armando Benedetti (FAO).

Además, en los próximos meses se espera abrir una embajada en Palestina y otra en Catar. Todavía no hay nombres confirmados para asumir como jefes de esas misiones.

Cada embajador representa una carga salarial y prestacional para las finanzas públicas. Según la normatividad vigente (Decreto 2348 de 2014), todos los embajadores tienen una asignación mensual de 4.528 dólares. A esto hay que sumar una prima especial mensual de 8.118 dólares.

De acuerdo con estos valores, cada embajador percibe al año –entre salario y prima aproximadamente 151.000 dólares. Por lo tanto, la carga salarial de los nueve nuevos embajadores llega a 1,3 millones de dólares al año, es decir 5.900 millones de pesos, según la tasa de cambio actual. 

Además de lo anterior, los embajadores reciben otra prima de costo de vida que varía según el país y los multiplicadores que calcula la Oficina de Servicio Civil de la ONU.

Cálculo de la prima de costo de vida

Por ejemplo, según los datos de la ONU a corte de marzo de este año, la prima por costo de vida mensual para el embajador en Guyana alcanza los 7.714 dólares. En el caso de Arabia Saudita, el monto es de 7.309 dólares. Este es el cálculo aproximado para las otras embajadas que se han abierto:

  • República Checa: 7.000 dólares.
  • Senegal: 5.600 dólares.
  • Etiopía: 7.714 dólares.
  • Rumania: 4.805 dólares.
  • Barbados: 9.623 dólares.
  • Nueva Zelanda: 5.969 dólares.
  • FAO: 4.553 dólares.

Además, a los embajadores se les reconoce una prima de navidad, auxilio de cesantías, prima de vacaciones y bonificación especial de recreación. También reciben beneficios especiales al iniciar un cargo en el exterior: viáticos, un auxilio para el transporte de menaje doméstico y pasajes aereos al destino, incluyendo para ciertos familiares. 

Por otro lado, los embajadores que son jefes de misión tienen acceso a la residencia oficial.

¿Cuáles son los otros 77 cargos que se crearon?

Adicional a los nueve embajadores nuevos, se nombraron 20 ministros consejeros adicionales. Cada uno tiene derecho a una asignación mensual de 2.972 dólares (alrededor de 12 millones de pesos) y una prima de 5.329 dólares (23 millones de pesos, aproximadamente).

Los otros 30 nuevos cargos creados en oficinas consulares corresponden a 21 consejeros de relaciones exteriores (2.581 dólares de asignáción básica mensual) y 9 segundos secretarios de relaciones exteriores (1.596 dólares de asignación básica mensual).

Por último, se crearon 27 cargos nuevos de auxiliares de misión diplomática; 20 de grado 26 (1.082 dólares mensuales) y 7 de grado 23 (822 dólares mensuales).

Según le respondió la Cancillería a CAMBIO, se tiene proyectado efectuar una medición de las cargas laborales para identificar nuevas necesidades de ampliación de la planta de la entidad.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí