¿Por qué Colombia canceló su participación en la Cumbre por la paz de Ucrania?

Luis Gilberto Murillo, Gustavo Petro y Laura Sarabia, respectivamente.

Crédito: X: @CancilleriaCol

17 Junio 2024

¿Por qué Colombia canceló su participación en la Cumbre por la paz de Ucrania?

El Ministerio de Relaciones Exteriores explicó que la decisión del presidente Gustavo Petro de no hacer parte de la Cumbre llegó luego de conocer el texto de la declaración final. ¿Por qué?

Por: Redacción Cambio

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Luego de que el presidente Gustavo Petro cancelara, de manera repentina, su participación en la Cumbre por la paz en Ucrania –que tuvo lugar entre el 15 y 16 de junio–, la Cancillería explicó las razones de la decisión y reiteró su disposición de apoyar en la solución dialogada. 

“Es un alinderamiento al lado de la guerra. Nosotros no estamos de acuerdo con eso, por lo que he decidido suspender mi visita a la conferencia en Suiza. Porque América Latina no quiere más guerra, lo que quiere es la construcción de la paz lo más pronto posible, tanto la suspensión del genocidio sobre el pueblo palestino como resolver la guerra entre Ucrania y Rusia”, señaló Petro el pasado 15 de junio. La decisión del primer mandatario resultó llamativa para distintos sectores. Esto, porque en muchos de sus discursos y mensajes en redes sociales, Petro ha condenado los ataques de Ucrania. 

Sin embargo, la Cancillería señaló que “la decisión tomada por Colombia de no hacer parte de la Cumbre por la paz en Ucrania llevada a cabo en Suiza, que buscaba una posible salida pacífica y negociada a la guerra entre Rusia y Ucrania se produjo después de que el país conociera el texto de la declaración propuesta y que no se lograra un consenso general sobre el texto final, pues un grupo de países asistentes no la suscribieron”.

La disposición del país

Luego de cancelar la participación, el Ministerio de Relaciones Exteriores se puso a disposición para apoyar en la búsqueda de soluciones a la guerra. 

“El Gobierno reitera su disposición de apoyar en la solución dialogada que permita alcanzar la paz duradera lo más pronto posible y ofrece su experiencia en la atención de asuntos humanitarios a las víctimas de este conflicto armado”, detalló. 

A su vez, el Gobierno mencionó que harán parte de los escenarios necesarios “que permitan la salida política de la guerra” y hacen un llamado a reconocer los principios del derecho internacional, la Carta de Naciones Unidad y que se garanticen los derechos de la población tanto en Ucrania como en Rusia.

“Es indispensable evitar mayores afectaciones a la seguridad alimentaria y energética mundial, evitar cualquier iniciativa sobre el uso de armas nucleares. Detener la expansión de la guerra hacia otras áreas geográficas es imperativo”, dijo la cartera de Relaciones Exteriores. 

Por otra parte, describen que es “urgente parar las guerras”, porque además de detener el asesinato de miles de personas, es importante concentrar la acción en los problemas urgentes que enfrenta la humanidad, tales como la crisis climática, la pérdida de biodiversidad y la desigualdad. 

Conclusiones de la Cumbre de paz

.
Cierre de la Cumbre. Foto: X: @GabrielBoric.

Luego de dos días en los que los países participantes buscaban soluciones para la guerra entre Rusia y Ucrania, más de 80 naciones y organizaciones internacionales rechazaron el conflicto. 

Además, se mencionaron tres puntos claves que consistían en su visión común: protección de las instalaciones nucleares civiles y condena de la amenaza nuclear; aseguramiento del transporte de cereales y el aprovisionamiento alimenticio mundial, gracias a la protección de los mares Negro y Azov; y la liberación de todos los prisioneros de guerra y de los niños ucranianos llevados a Rusia.

Nueve países no firmaron el comunicado conjunto. Se trata de los miembros del BRICS+: Brasil, Rusia, India, China, África del Sur, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopia e Irán.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí