La Conferencia de Suiza sobre la paz en Ucrania

Crédito: X: @GabrielBoric

17 Junio 2024

La Conferencia de Suiza sobre la paz en Ucrania

Eduardo Sánchez analiza para CAMBIO los resultados de la reciente Conferencia sobre la Paz en Ucrania, y afirma que la guerra entre ese país y Rusia ha creado una crisis política interna en Suiza, a causa del alineamiento con las sanciones económicas contra Rusia, consideradas como un abandono de su neutralidad por la Unión Democrática del Centro, primer partido de Suiza, de extrema derecha, que hace parte del gobierno federal.

Por: Eduardo Sánchez

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

La neutralidad hace parte de la imagen popular que se tiene de Suiza, casi al mismo nivel que los bancos, el chocolate y los relojes. El respeto de este principio implica la no participación del Estado suizo en guerras o en cualquier otro tipo de conflicto militar. La última participación militar suiza en una guerra fue en 1515, cuando ese país fue derrotado por Francia en la batalla de Mariñano. Hasta ese momento, Suiza era conocida por todo lo contrario: por tener ejércitos de mercenarios que se alquilaban al mejor postor: se calcula que entre los siglos XIV y XVI Suiza proporcionó más de 2 millones de mercenarios a los diferentes Estados europeos. La famosa Guardia Suiza del Vaticano, por ejemplo, fue fundada en 1506, a partir de una tropa de mercenarios.

Aunque los fundamentos éticos de la neutralidad suiza durante la Segunda Guerra Mundial pueden ser discutidos, al considerar algunos que las motivaciones fueron más de orden económico, lo cierto es que la diplomacia suiza ha aprovechado ese estatuto para organizar numerosas conferencias de paz, obtener en Ginebra la sede de varias organizaciones de las Naciones Unidad y, gracias a la Cruz Roja, ser líder en ayudas humanitarias.

La guerra actual entre Ucrania y Rusia ha creado una crisis política interna en Suiza, a causa del alineamiento con las sanciones económicas contra Rusia, consideradas como un abandono de la neutralidad por la UDC (Unión Democrática del Centro), primer partido del país, de extrema derecha, y que hace parte del gobierno federal, junto con otros tres partidos que van de la derecha al socialista (“formula mágica” que gobierna el Estado federal suizo desde 1959). Dentro de ese tenso clima político interno, Viola Amherd, presidenta, miembro del Centro, e Ignazio Cassis, ministro de Asuntos extranjeros y miembro del PLR, partido de derecha, coordinaron la organización de una Conferencia de Paz sobre Ucrania, que tuvo lugar este sábado y domingo, 15 y 16 de junio, en Bürgenstock, famoso hotel de vacaciones situado en una montaña idílica, a orillas del Lago de Cuatro Cantones, cerca de Lucerna, en la Suiza alemana.

Luego de meses de negociación, dificultadas por la decisión de no invitar a Rusia, la Conferencia tuvo un relativo éxito de participación, con la presencia de cerca de 100  estados y organizaciones, representados por unos 50 jefes de Estado y de gobierno, con la ausencia notable de China, que rechazó la invitación. 

Aunque se esperaba una “Declaración final” con los resultados de las discusiones, el acuerdo firmado por 84 de los participantes fue presentado como un “Comunicado común”, lo que en términos diplomáticos está situado en un nivel inferior. Tres puntos se mencionan como si hicieran parte de la visión común de los firmantes, que aparecían desde 2022 en un plan de paz presentado por Ucrania, y que contenía siete puntos más:

  • Protección de las instalaciones nucleares civiles y condena de la amenaza nuclear.
  • Aseguramiento del transporte de cereales y el aprovisionamiento alimenticio mundial, gracias a la protección de los mares Negro y Azov.
  • Liberación de todos los prisioneros de guerra y de los niños ucranios llevados a Rusia.

Otro punto muy importante del comunicado es la referencia a la Carta de las Naciones Unidas, para asegurar que “el respeto de la integridad territorial y la soberanía (…) pueden servir y servirán de base para lograr una paz global, justa y duradera en Ucrania”. Aunque en ningún momento se indica explícitamente quién es el agresor en el conflicto, lo cual hubiera disminuido el número de firmantes, esta referencia señala implícitamente el rol de víctima de Ucrania y es una llamada de atención a China, que defiende su soberanía sobre Taiwán: la aceptación de una pérdida de territorio en Ucrania podría justificar la perdida de Taiwán.

Entre los países que no firmaron el comunicado figuran especialmente los nueve miembros de BRICS+: Brasil, Rusia, India, China, África del Sur, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopia e Irán. Brasil, único país suramericano de este grupo, no aceptó la invitación a causa de la ausencia de Rusia, pero su embajadora en Suiza participó como observadora. Los países latinoamericanos firmantes fueron: Argentina, Chile, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Perú, Surinam y Uruguay. México, participante, no firmó. Colombia anuló a última hora su participación.

Conferencia_Paz_Suiza_chile.jpg
Foto: X: @GabrielBoric

La continuación de la Conferencia no está clara todavía: el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, anunció la intención de organizar próximamente una nueva reunión para tratar únicamente el punto humanitario y con participación solo de ministros de asuntos extranjeros. Y la eventual participación futura de Rusia en las discusiones sigue siendo bastante difícil: el día anterior al comienzo de la Conferencia, Putin anunció como condición, la rendición militar de Ucrania y el abandono de cuatro regiones del suroeste ucraniano.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí