¿Qué pasa con el pago de Matrícula Cero a universidades públicas? Gobierno dice que no debe un billón de pesos

Manifestaciones de estudiantes.

Crédito: Colprensa.

30 Diciembre 2024 03:12 pm

¿Qué pasa con el pago de Matrícula Cero a universidades públicas? Gobierno dice que no debe un billón de pesos

La representante Catherine Juvinao, del partido Alianza Verde, denunció que el Gobierno le debe más de un billón de pesos a las universidades por concepto de Matrícula Cero. Sin embargo, el Gobierno niega esa cifra, pero reconoce retrasos en el pago del programa. ¿Qué está pasando?

Por: Claudia M. Quintero

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Esta semana salió una nueva denuncia sobre demoras y retrasos en el pago de recursos al sector educativo, un tema clave para la administración de Gustavo Petro. La representante Catherine Juvinao, del Partido Alianza Verde, denunció que el Gobierno le debe más de un billón de pesos a las universidades públicas por el pago del programa Matrícula Cero y 160.000 millones de pesos en recursos de funcionamiento. Sin embargo, el Ministerio de Educación niega que la deuda ascienda a esa cifra.  

Matrícula Cero es el antiguo nombre del programa que busca garantizar que la educación superior sea gratis para estudiantes de estratos bajos. Así, el Gobierno es el encargado de girar los recursos de esas matrículas a las universidades públicas. Ahora se llama Puedo Estudiar. 

De acuerdo con la representante, a corte al 13 de diciembre, en el top de las universidades a las que más les debe el Gobierno por este concepto están:

  • Universidad Nacional Abierta y a Distancia: 325.247.777.450 pesos. 
  • Universidad Militar Nueva Granada: 94.123.511.813 pesos. 
  • Universidad Nacional: 49.935.337.979 pesos
  • Universidad del Magdalena: 26.389.609.654 pesos 
  • Universidad de La Guajira: 18.846.491.466 pesos
  • Universidad Industrial de Santander: 24.413.665.684 pesos 
  • Universidad del Valle: 16.173.655.331 pesos
  • Universidad de Antioquia: 16.035.408.526 pesos

“No se entiende cómo puede pasar esto, porque este Gobierno ha tenido uno de los presupuestos de la educación más altos de la historia. Sólo en 2024 apropiaron cerca de 62 billones de pesos. Para la política de educación superior destinaron 5,1 billones de pesos. Y al Icetex se le transfirieron 3,8 billones de pesos a comienzos de 2024. De esos dineros, el Gobierno le quitó al Icetex 2,2 billones con la excusa de que esa era la plata para la gratuidad”, aseguró Juvinao en un video que publicó en sus redes sociales. 

La defensa del Gobierno: “Es falso que se deba un billón de pesos”

..
Manifestación de estudiantes en universidades públicas. Foto: Colprensa. 

Desde el Gobierno han negado que se les deba un billón de pesos a las universidades públicas. Hasta el presidente Gustavo Petro salió a decir que se trataba de una afirmación falsa. De igual forma, el Ministerio de Educación emitió un comunicado en el que señala que se trata de “una falsa denuncia”.

De acuerdo con la cartera, se han girado a las instituciones un total de 1,75 billones de pesos, que corresponde al 85 por ciento del total. Dice que hay un saldo restante de 319.000 millones de pesos, que requieren de la conciliación de cifras de matrícula. 

Además, niega que el Ministerio de Educación le hubiese quitado 2,2 billones de pesos al Icetex para redireccionarlos a la política de gratuidad. 

“Esta afirmación carece de sustento y es malintencionada. El supuesto recorte, de los 3,8 billones de pesos que le habían asignado a comienzos de año, no corresponde a la realidad. La Junta Directiva del Icetex ya aclaró esta información ante la opinión pública y el tema fue presentado y explicado en el Congreso”, se lee en el comunicado de la cartera. 

Y, aunque desde el Gobierno insisten en que la información que entrega la representante es falsa, Juvinao se mantiene en que son datos del mismo Ministerio de Educación. 

“Sí hay demoras en el pago de la política de gratuidad”: Daniel Rojas 

..
Daniel Rojas, ministro de Educación. Foto: Ana Cañón - CAMBIO. 

Más allá del debate de la cifra que el Gobierno le debe a las universidades públicas, la discusión deja sobre la mesa un tema clave: la administración nacional sí se está demorando en el pago de recursos de matrícula cero a las universidades públicas. 

Así lo reconoció el ministro de Educación, Daniel Rojas, en diálogo con CAMBIO, y eso impacta claramente a las instituciones públicas, como le dijeron a este medio varios estudiantes. 

“Hemos tenido demoras en el giro de los recursos y tiene que ver con la situación fiscal del país. El Ministerio de Educación hace la solicitud a tiempo y completa de los recursos anualizados de caja. (…) Pero la situación en el Ministerio de Hacienda ha implicado que la caja tenga una racionalización y que los recursos hayan tenido una demora, precisamente por la situación fiscal y las circunstancias que nos ponen, entre otras, la no aprobación de la ley de financiamiento. Aunque hay que decir que esa ley tenía una proyección para 2025, y por eso tenía la posibilidad de mejorar las finanzas públicas”, dijo Rojas. 

Es decir, sí es cierto que el Gobierno se está demorando en el giro de los recursos de la política de gratuidad. Y, de acuerdo con estudiantes y voces expertas en el sector, ello está teniendo incidencia en la crisis que atraviesan las universidades públicas y está afectando la calidad educativa. 

Cambio Colombia

Por un lado, porque se le pide a las universidades recibir más estudiantes, pero no se garantiza el pago oportuno de los recursos que se necesitan para cubrir el funcionamiento de las instituciones. 

“En la universidad se han tenido que hacer muchos recortes. Cuando llega el momento de hacer salidas de campo, por ejemplo, lo que nos dicen es que ‘por presupuesto hay que cancelarlas’. Eso es un síntoma de que esa política de ampliar cobertura implica sacrificar la calidad”, dijo un estudiante de la Universidad Pedagógica. 

Con eso coinciden figuras del sector como Luz Karime Abadía, decana de la facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Javeriana, y Jennifer Pedraza, representante del Partido Dignidad y Compromiso. 

No obstante, el ministro Rojas también fue claro en decir que, pese a las demoras, los giros se hacen con el aumento presupuestal que “no tiene precedentes en ningún otro Gobierno”. 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí