¡Qué Voltaje! Colombia al borde de un apagón financiero

Crédito: CAMBIO

23 Febrero 2025 03:02 am

¡Qué Voltaje! Colombia al borde de un apagón financiero

Si el Gobierno no le paga al sistema de energía la plata que le debe, el país podría sufrir un apagón financiero. Este déficit y sus causas son el tema de nuestro último episodio de la serie ¡Qué Voltaje!

Por: María Jimena Duzán

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Hoy, la deuda que carga el sistema es de cerca de 8,5 billones de pesos, un déficit que se ha venido incrementando en este gobierno por el incumplimiento en el pago de los subsidios de energía y gas. Esta administración no ha pagado todos los subsidios de 2024 y no ha presupuestado los de 2025. Ese desfase asciende a 4 billones de pesos.
 
A esto se le suma la deuda que traía el sistema por la opción tarifaría, una medida adoptada por el gobierno Duque tras la pandemia que permitió el congelamiento de las tarifas de energía. Lo que se suponía iba a ser un alivio se les convirtió a los usuarios en una deuda que asciende ya a 2,7 billones para solo el estrato 1, 2 y 3. El gobierno Petro prometió, desde mediados del año pasado, que la iba a pagar y a finales de diciembre incluyó este rubro en la reforma tributaria que se cayó a principios de este año en el Congreso, por lo que ese hueco quedó sin llenarse.

Cambio Colombia

Otro déficit que carga el sistema es la deuda que dejó Air-e, la empresa distribuidora de energía que fue intervenida hace unos meses, que es de cerca de 2 billones de pesos. Hasta el momento, el Gobierno no ha dicho de dónde va a salir el dinero para llenar ese hueco. En esta lista pesa también la deuda que tienen las entidades territoriales, como alcaldías y departamentos, con las distribuidoras. Muchas de ellas, así como varias agencias del Estado, han entronizado la cultura de no pago y no pagan sus facturas. 

A este escenario se le suman recientes decisiones adoptadas por el Ministerio de Minas y Energía con el fin de lograr que se bajen las tarifas de energía que, en zonas como la costa Atlántica, son muy costosas. Esas medidas pueden ser peor que la enfermedad, porque, según los expertos consultados por !Qué Voltaje!, podrían afectar el equilibrio financiero del sistema de energía como de hecho sucede con la orden que se les da a las generadoras de venderle energía a los distribuidores que tienen deudas con ellas.

Este clima no ayuda a la inversión, factor clave para seguir construyendo nuevos proyectos de energías renovables que aumenten la oferta energética. Por todo lo anterior, la posibilidad de que se produzca un apagón financiero está a la vuelta de la esquina.

Así lo advierten en este último capítulo voces tan autorizadas como la de Juan Ricardo Ortega, presidente del Grupo de Energía de Bogotá. “Si el Gobierno no actúa pronto, los inversionistas se irán y sin inversión vendrá el apagón”. A su vez, José Camilo Manzur, director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica (Asocodis), sostiene que si el Gobierno no paga los subsidios, su sector va a colapsar. Para Camilo Sánchez, presidente de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones (Andesco) y actual presidente del Consejo gremial, las recientes decisiones tomadas por el ministerio de minas interviniendo los precios de la bolsa e imponiendo una camisa de fuerza a las generadoras no van a hacer que bajen las tarifas de energía, sino que las va a subir más

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí