
Proyecto de reforma a la salud.
Crédito: Colprensa.
Reforma a la salud: estos son los puntos claves de la ponencia radicada para primer debate
- Noticia relacionada:
- Reforma Salud
- Salud pública
- Congreso
Este martes se radicó la ponencia positiva de la reforma a la salud. ¿Cuáles son los puntos claves y qué dice la oposición?
Por: Claudia M. Quintero

Luego de varias semanas desde que radicaron la reforma a la salud 2.0, de distintas mesas técnicas y de discusiones, este miércoles se presentó oficialmente el informe de ponencia para primer debate en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes. Como se habían acumulado los proyectos del Gobierno y los independientes, el informe de ponencia recoge las dos iniciativas.
Hay que decir que el primer proyecto de reforma a la salud que presentó el Gobierno se hundió en la Comisión Séptima del Senado en la legislatura pasada, esa corporación se ha convertido en uno de los pasos más difíciles para los proyectos del Ejecutivo.
¿Qué trae la ponencia para primer debate y qué recoge de los dos textos?
En principio, el texto tiene 58 artículos y retoma algunos de los artículos de la bancada independiente, pero mantiene las bases del proyecto del Gobierno: un enfoque preventivo, el foco en un modelo de salud territorial, las funciones de las Gestoras de Salud y Vida, el giro directo por parte de la Adres, la prohibición de la integración vertical, entre otros.
Uno de los puntos que retoman del proyecto de los independientes es la definición de la Atención Primaria en Salud (APS), que se entiende de una manera más amplía y que está constituida por tres componentes claves: servicios de salud, acción intersectorial y la participación social, comunitaria y ciudadana.
Un punto clave es que el Gobierno mantiene el control para el cálculo de la UPC, pero se recoge la idea de que ese cálculo se haga con base en estudios técnicos que reconozcan diferentes variables como los riesgos individuales de cada persona. Además, el Consejo Nacional de Salud participaría en la definición de la UPC.
Por otro lado, se tuvieron en cuenta otras fuentes de financiación del sistema de salud. Así, se acogen dos numerales del proyecto de los independientes sobre los impuestos saludables y la destinación de un 0,5 por ciento del IVA social.
Otro de los temas ‘calientes’ en los que el Gobierno insistió es en que las gestoras continúen con la gestión del riesgo en salud, que no es más que sean los encargados de administrar la atención a los pacientes; sin embargo, no les permiten a las gestoras organizar esa red de atención de los pacientes.
Por otro lado, se limitó más el tiempo que tendrán las EPS para pagar sus deudas: pasó de 48 meses en el proyecto inicial que presentó el Gobierno, a 18 meses en la ponencia.
A su vez, se dejó claro que las EPS podrán manifestar su interés de transformarse en gestoras y las que no quieran hacer esa transición, tendrán al menos 24 meses para retirarse.
Eso sí, se establece que aquellas EPS que tengan servicios de medicina prepagada deberán separarlos de la función de promotoras. Esto, porque si una EPS no quiere pasar a ser gestoras, pero tiene los otros servicios, pues podrá seguir prestando los planes voluntarios de salud –que se conocen como medicina prepagada–.
El Gobierno mantiene su defensa y la oposición su crítica

Alfredo Mondragón, representante del Pacto Histórico y ponente del proyecto, aseguró que la ponencia lo que busca es crear un modelo de salud basado en el aseguramiento social, con el foco en la atención primaria “hacer que la atención llegue casa a casa para prevenir la enfermedad, eliminar autorizaciones de EPS”, mejorar las condiciones laborales del personal de la salud y fortalecer todos los órganos de control.
A su vez, Mondragón mencionó que otro de los acuerdos es que las gestoras también harán parte de firmar los convenios de desempeño.
Mientras tanto, congresistas de la oposición han insistido en que este proyecto no tiene legitimidad, respaldo y que no soluciona los problemas de fondo. Así, el representante Andrés Forero, del Centro Democrático, aseguró que su colectividad presentará ponencia negativa ante la reforma a la salud.
“Nosotros consideramos que esta no es la reforma que necesita el país. Creemos que hay urgencias en que el Gobierno atienda sus obligaciones actuales y les responda en materia de salud a los pacientes que hoy están viendo cómo se retrasan sus medicamentos y no están pudiendo acceder a sus tratamientos, Eso no se resuelve con esta reforma”, dijo en rueda de medios.
Hay que decir que la ponencia positiva tendrá un trámite difícil, por lo menos en el Senado –donde se hundió en la legislatura pasada y donde el Gobierno tiene menos votos–. Porque, como lo ha manifestado la oposición, no están de acuerdo con muchos puntos.
