"No hay un solo contrato en Secop": secretario de presidencia de Duque niega adquisición de software espía

Víctor Muñoz fue secretario de Presidencia durante el mandato de Iván Duque.

Crédito: Colprensa - Presidencia de la República

5 Septiembre 2024 08:09 am

"No hay un solo contrato en Secop": secretario de presidencia de Duque niega adquisición de software espía

Víctor Muñoz recordó al presidente que su propio Ministerio de Defensa reconoció que no habían registros de la adquisición.

Por: Juan David Cano

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

El debate sobre la presunta adquisición del software de espionaje Pegasus durante el gobierno del expresidente Iván Duque escaló a nuevos niveles tras las recientes declaraciones del actual presidente Gustavo Petro y la subsecuente respuesta de un exfuncionario del gobierno anterior.

Víctor Muñoz, quien fungió como secretario de Presidencia durante el mandato de Duque, refutó categóricamente las afirmaciones realizadas por el presidente Petro respecto a la supuesta compra del controversial software por parte de la Dirección de Inteligencia Policial (Dipol) de Colombia.

Secretario de presidencia de Duque
Víctor Muñoz fue secretario de Presidencia durante el mandato de Iván Duque. Crédito: Colprensa.

"No hay un solo contrato en Secop con la empresa que menciona Petro en su alocución", aseveró Muñoz a través de su cuenta en la red social X. El exfuncionario enfatizó que todas las adquisiciones gubernamentales de bienes y servicios se realizan mediante cuentas oficiales, descartando la posibilidad de transacciones en efectivo de tal magnitud como la señalada por el presidente.

Cabe recordar que Petro afirmó durante la alocución presidencial que, en junio de 2021, coincidiendo con las protestas sociales que sacudieron al país, el gobierno de Duque habría adquirido el software por un monto de 11 millones de dólares a una empresa israelí.

Muñoz calificó estas declaraciones como absurdas, argumentando que no existe evidencia documental que respalde las acusaciones del presidente. Además, sugirió que Petro estaría utilizando esta polémica como una "cortina de humo" para desviar la atención de otros asuntos apremiantes, como las presuntas violaciones de topes en su campaña presidencial y el actual paro de camioneros que afecta al país.

"Menos mal no hablo otra vez de la migración a causa del cambio climático o de los problemas de otros países. Quieren que nadie hable de la violación de topes en la campaña, o del paro, sino del nuevo globo", criticó el exfuncionario.

La controversia ha reavivado el debate sobre el uso de tecnologías de vigilancia por parte del Estado y sus implicaciones para la privacidad de los ciudadanos. Mientras tanto, Petro solicitó una investigación exhaustiva sobre el presunto uso del software para espiar conversaciones privadas.

Presidente de Colombia, Gustavo Petro
Presidente Gustavo Petro durante alocución el 4 de septiembre. Crédito: Presidencia de la República.

El software Pegasus, desarrollado por la empresa israelí NSO Group Technologies Ltd., es conocido por su capacidad para infiltrar dispositivos móviles y acceder a comunicaciones encriptadas.

No es la primera vez que se menciona la posible compra del software espía Pegasus durante el gobierno de Iván Duque. En marzo, el medio israelí Haaretz reveló que "autoridades colombianas" habrían adquirido el programa de la empresa NSO por más de 12 millones de dólares, con pagos en efectivo y la aprobación del Ministerio de Defensa de Israel.

Ante estos señalamientos, el Ministerio de Defensa colombiano informó que no existe registro de un contrato con NSO. Además, fuentes cercanas al gobierno de Duque negaron la compra. 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí