¿Uribe a juicio? Tribunal deja decisión en manos de la Fiscalía

Crédito: Captura de video.

6 Octubre 2023 02:10 pm

¿Uribe a juicio? Tribunal deja decisión en manos de la Fiscalía

En audiencia, el Tribunal Superior de Bogotá informó sus argumentos de la negación de la tercera preclusión del caso del expresidente Álvaro Uribe y dejó bajo la independencia de la Fiscalía el paso a seguir.

Por: Sophia Cortes

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

A pesar de las maniobras de su defensa, Uribe pierde por tercera vez en su intento de archivar su caso. El Tribunal Superior de Bogotá negó la solicitud de preclusión de su proceso por los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal.

Los magistrados resolvieron que “en todos los eventos existen algunos vacíos probatorios que hacen que el Tribunal no pueda llegar al nivel de conocimiento exigido para revocar la decisiones primera instancia y de esta forma acceder a la preclusión”.

El Tribunal reiteró el ineficaz trabajo de la Fiscalía para dar la información probatoria suficiente que respaldara la hipótesis de imposibilidad de desvirtuar la presunción de inocencia.

Sin embargo, dejó bajo la completa autonomía de la Fiscalía evaluar “si se ha de continuar investigando o si por el contrario en algunos de los eventos pueda optar por otra alternativa”.

Con esta decisión la Fiscalía deberá decidir si radicar el escrito de acusación con el que expondrá los hechos y las pruebas que presentará en el juicio contra el expresidente, a menos de que opte por un nuevo intento para plecluir el proceso en favor de Uribe.

¿Por qué fue negada la tercera solicitud de preclusión del expresidente?

La Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá reveló en audiencia las razones del porqué considera que los argumentos de la Fiscalía fueron insuficientes para otorgar la preclusión del caso del expresidente de Álvaro  Uribe Vélez por la presunta comisión de los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal.

La decisión fue tomada por los magistrados Carlos Guzmán (ponente), Hermes Darío Lara y Dagoberto Hernández. Guzmán leyó las consideraciones en referencia con los argumentos de la Fiscalía junto con que resolvió el tribunal y no entró en discernir sobre las pruebas del caso a favor o en contra del expresidente. 

Los episodios en los que se basa la decisión

1. La Fiscalía no probó que Juan Guillermo Monsalve fuera exparamilitar o tuviera relaciones con esta organización criminal, con lo que buscaban desestimar su testimonio. Sin embargo, se hubiera o no probado eso no descartaba a Monsalve como testigo.

El Tribunal concluyó que "no comparte que no exista soborno" en caso de Monsalve, debido que hay pruebas que muestran que Cadena sí le ofreció beneficios jurídicos al testigo por cambiar su testimonio.

Una de las pruebas es el video realizado por Monsalve con un reloj espía cuando se escucha a Diego Cadena hacer la oferta, a la que el tribunal dijo que su "integridad digital (de archivo del reloj) no ha sido comprometida" a pesar de las dudas de la Fiscalía.

2. La Fiscalía no logró desestimar que Carlos López (Caliche) o (Llanero) haya abordado a Monsalve para hacer ofrecimientos en nombre de Uribe.

El Tribunal determinó que existen indicios que muestran que Llanero realizó ofrecimientos al testigo y que este confirmó la autenticidad de los mensajes que se tienen como prueba.

Sin embargo,  Llanero sostuvo que le mintió a Monsalve cuando dijo que era en nombre del magistrado Álvaro Prada y no del expresidente.

3. Los testimonios de no coinciden sobre cómo Uribe se enteró de la carta que envió el exparamilitar Juan Carlos 'el Tuso' Sierra a la Corte Suprema. 

4. No se desvirtuó la hipótesis de que existió delito de la duda si a Hilda Niño Farfán, exfiscal condenada por corrupción, se le ofreció ayudarla a ser trasladarla de la cárcel, luego de que dijera tener información sobre presunto complot entre la Fiscalía y Uribe.

5. La entidad no comprobó si era mentira o verdad lo que decía la carta firmada por los exparamilitares Sinaí, el Poli y Cadavid en donde aseguraron que Iván Cepeda les ofreció beneficios si relacionaban al expresidente con integrantes de la organización criminal.

Guzmán dijo que a la Fiscalía le faltó "labor investigativa más profunda y diligente".

6. No se ahondó en si lo declarado por Fosforito, Racumín, Jopra, el comandante Diana y Carlos Vélez, alias Víctor es cierto. 

Víctor declaró que cadena le ofreció 200 millones de pesos si rendía testimonio y buscaba a otros testigos que también lo hicieran a favor de Uribe.

El Tribunal dijo que a pesar de las pruebas no contrariaban el testimonio de Vélez, la Fiscalía le dio completa credibilidad. 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí