Ciencia en un párrafo: reforestación, miedo e infecciones que se complican
Crédito: Colprensa
¿Se puede reforestar con cualquier especie? ¿Cuánto se ha avanzado en una técnica que permita combatir el miedo? ¿Qué hacer para evitar que la sepsis provoque tantas muertes en el mundo?
La reforestación no es sólo sembrar árboles
La deforestación es un problema mundial generado por la pérdida de material vegetal en la superficie terrestre. Reforestar es una tarea titánica que debe hacerse de manera controlada pues de lo contrario las tierras pueden verse muy afectadas. Sin embargo, es importante tener en cuenta que reforestar no implica sembrar árboles en los lugares que han perdido la capa vegetal. La reforestación requiere de un estudio previo para saber cuáles especies habitaban ese lugar.
El problema de una mala reforestación se vive principalmente en las sabanas y los pastizales que, cuando sufren problemas de deforestación, pierden su capa vegetal que está compuesta en su mayoría por pastos y no por árboles. A estas extensiones de tierra no se les puede reforestar con árboles pues la tierra no está en capacidad de mantenerlos y además, la presencia de árboles dificulta la vida de varias especies salvajes como rinocerontes o ñus.
Un estudio realizado por una profesora de ecología tropical de la Facultad de Ciencias ambientales de la Universidad de Liverpool y publicado en la revista Science revela que una zona del tamaño de Francia está amenazada por iniciativas de restauración forestal, como la iniciativa AFR100 (African Forest Landscape Restoration Initiative), debido a una restauración inadecuada mediante la plantación de árboles. Pero este problema no se limita a África. India y Brasil podrían enfrentar un futuro similar debido a una restauración inadecuada.
La conclusión del artículo es que antes de iniciar una tarea de reforestación se debe consultar con expertos, quienes deben proponer si sembrar árboles es la mejor solución. En ese caso, cuáles especies se deben sembrar, o de lo contrario se debe analizar qué especie vegetal debe sembrarse allí para volver a tener sabanas y pastizales.
Fuente: Misguided reforestation programmes threaten vast area of tropical grasslands
University of Liverpool
En el futuro habrá tratamiento contra el miedo
El miedo es un sentimiento normal que surge ante ciertas situaciones, pero además es un mecanismo de supervivencia que nos dice que debemos estar alerta y evitar situaciones peligrosas. No obstante, hay algunos momentos donde, sin causa justificada, este miedo se generaliza. Quienes han sufrido episodios de estrés grave o que ponen en peligro su vida pueden experimentar sentimientos de intenso miedo. Esto es perjudicial pues causa problemas de salud mental como lo es el estrés postraumático, con el que las personas terminan sufriendo de mucho miedo sin causa reconocida.
De manera reciente, neurobiólogos de la Universidad de California en San Diego estudiaron cambios tanto en la bioquímica del cerebro como en sus circuitos neuronales para entender lo que sucede cuando se está ante este miedo generalizado. Encontraron que se provocan cambios en unos neurotransmisores, que son las moléculas o mensajeros químicos que permiten que las neuronas del cerebro se comuniquen entre sí. Para este caso en particular, los dos neurotransmisores involucrados son el glutamato, que es un neurotransmisor excitador, y el GABA, que es inhibidor. Los resultados de los estudios mostraron que, ante el estrés postraumático, en vez de activarse el glutamato, se activa el GABA, lo que genera este miedo generalizado.
Un estudio publicado este año en la revista Science con ratones a quienes se les sometió a un evento estresante pero se les administró tratamiento antidepresivo con fluoxetina, también conocida como Prozac, logró evitar el miedo generalizado. Los investigadores además de identificar el cambio del neurotranmisor, también demostraron cambios en las conexiones entre las neuronas en regiones del cerebro vinculadas a la generación de miedo. Por otra parte, se estudiaron cerebros de personas post mortem que habían sufrido del estrés postraumático y se encontró el mismo cambio en la aparición de glutamato a GABA, lo cual se consideró una forma de plasticidad cerebral.
Con este conocimiento se abre la puerta a un tratamiento que contribuya a detener la producción del miedo generalizado.
Fuente: How fear unfolds inside our brains
University of California - San Diego
La sepsis, una infección que se complica fácilmente
La sepsis es la infección multisistémica que sufren algunos pacientes después de una infección localizada. Desarrollar una sepsis puede ser el paso anterior a una sepsis grave, un shock séptico y más adelante, la muerte. Por esto, su diagnóstico temprano es muy importante para un buen pronóstico. Como dice la doctora Lisa Mellhammar de la Universidad de Lund, Suecia: “Es vital que los pacientes con sospecha de sepsis sean identificados antes de que comience la insuficiencia orgánica. Dados los desafíos asociados con el diagnóstico oportuno y el hecho de que la sepsis mata a millones de personas en el año, existe una demanda urgente de alternativas”. En realidad, no se sabe qué personas van a complicarse y cuales pueden llegar a morir por cuenta de una sepsis. Por eso se proponen buscar herramientas moleculares que ayuden a predecir el comportamiento de cada persona ante la enfermedad.
En la actualidad hay unos exámenes de laboratorio que se utilizan para el diagnóstico de una sepsis. Dentro de estas está la prueba de la PCR, proteína C reactiva, la PCT o procalcitonina y el lactato. Estas tres pruebas dan a los médicos la información respecto a procesos inflamatorios propios de la sepsis, pero no exclusivo de ella.
En la Universidad de Lund se realizó un estudio con 1.230 plasmas de personas que podrían hacer sepsis. Los investigadores utilizaron espectrometría de masas para generar mapas moleculares completos y comprender mejor los patrones de proteínas que predecían el shock séptico. De los 1.230, 950 pacientes desarrollaron sepsis y en ellos se identificaron los paneles de proteínas que predecían seis tipos diferentes de disfunción orgánica (cardio, sistema nervioso central, coagulación, hígado, riñón y respiratoria) e infección. Analizaron los procesos biológicos asociados con cada panel para mostrar cómo sus las proteínas exclusivas de este estadío influyen en la sepsis. Con estos patrones de proteínas se clasificaron en 5 categorías de riesgo según las probabilidades de tener disfunciones orgánicas e infección y el riesgo de morir
La doctora Mellhammar concluyó que “un simple análisis de sangre, cuando se combina con un modelo de riesgo personalizado, tiene el potencial de salvar vidas al proporcionar un diagnóstico de sepsis más preciso y determinar quién puede desarrollar manifestaciones clínicas más graves".
Fuente: Scientists have a new tool in the race to improve the diagnosis and prognosis of sepsis.
European Society Of Clinical Microbiology And Infectious Diseases