Edna Bonilla
26 Junio 2024

Edna Bonilla

Colegio La Giralda: el gimnasio para las emociones

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

“Nadie nace odiando a otra personas por el color de su piel, o su origen, o su religión. La gente tiene que aprender a odiar, y si ellos pueden aprender a odiar, también se les puede enseñar a amar. El amor llega más naturalmente al corazón humano que su contrario”.

Nelson Mandela

Llegar al Colegio “La Giralda” en Bogotá es entrar a un lugar que transmite vida, genera ilusión y respira paz. Es un espacio que demuestra que la formación integral de calidad es posible. Está ubicado en el barrio Las Cruces de la localidad Santa Fe, en un sector con numerosas problemáticas socioeconómicas. Es un colegio público que desde el año 2000 es administrado por la Alianza Educativa. Actualmente cuenta con 1.400 estudiantes. Según la clasificación de planteles del Icfes en 2023, estuvo ubicado en la categoría A y obtuvo un puntaje promedio de 282 en las pruebas Saber 11, ubicándose 22 puntos por encima del promedio de colegios oficiales de Bogotá y, 25 por encima del promedio nacional. En 2023 tuvo otros indicadores que reflejan la bondad de su trabajo: durante el año apenas desertaron 3 estudiantes (su tasa de deserción fue del 0,2% y la nacional del 4,3%), la tasa de aprobación fue del 95,6% (88,3% es la nacional) y  la tasa promedio de ingreso a educación posmedia fue del 82% (frente a 41,08% nacional). Todos los indicadores son mejores a los del promedio de Bogotá y Colombia. 
 
La Giralda innova permanentemente. El trabajo del rector, de los docentes, estudiantes y administrativos convierte al colegio en un referente para la ciudad y el país. Su enfoque pedagógico promueve de manera armónica el desarrollo académico, el socioemocional y la construcción de un proyecto de vida exitoso que garantiza la trayectoria escolar de sus estudiantes. Estas dinámicas son dignas de compartir y, sobre todo, de replicar. Sus experiencias en formación socioemocional son parte del programa de Justicia Escolar Restaurativa (JER), que se desarrolla en todos los colegios públicos de Bogotá. Algunos establecimientos privados también avanzan en la incorporación de prácticas en justicia restaurativa. 

La JER es una estrategia pedagógica y política que busca potenciar la cultura de paz en los colegios. Estimula prácticas que contribuyen a mejorar las relaciones e interacciones de las comunidades. Es una herramienta para el mejoramiento de la convivencia escolar y el fortalecimiento de la educación socioemocional y ciudadana. Las prácticas restaurativas se aplican para atender los conflictos y las violencias que se dan en los espacios educativos, e incluye la promoción de derechos, la prevención, la atención y el seguimiento. Como herramienta pedagógica, aporta a la solución de conflictos de manera participativa, empática y diversa. La JER contribuye a la educación socioemocional y ciudadana ya que compromete a los integrantes de las comunidades educativas, desde el pensar, el sentir y el hacer. Dados unos lineamientos generales, cada comunidad educativa escoge la forma de aplicar la Justicia Escolar Restaurativa.

La Giralda diseñó la estrategia “Gimnasio Socioemocional” para mitigar los  riesgos  psicosociales (individuales y colectivos) ocasionados por la pandemia de covid-19. Las niñas, los niños y los jóvenes, sufrieron significativamente durante este periodo al tener durante mucho tiempo los espacios educativos cerrados.  Al regreso de la pandemia, el colegio acompañó a sus estudiantes y con el Gimnasio Socioemocional generó un espacio seguro para desarrollar hábitos saludables, valores y competencias socioemocionales, que contribuyen al desarrollo cognitivo, emocional, social y físico de sus estudiantes. De esta manera se contrarrestaron efectos perversos dejados por la pandemia.

¿Cómo lo hicieron?: Educando desde las emociones. Primero, identificaron las necesidades y objetivos del programa, asignaron un espacio físico y formaron un equipo de estudiantes líderes. Después, buscaron recursos económicos y colaboradores externos para adecuar el espacio. En una tercera fase, integraron el proyecto con las iniciativas de Justicia Escolar Restaurativa y los estudiantes líderes en desarrollo socioemocional ayudaron a involucrar a toda la comunidad educativa.

El Gimnasio Socioemocional cuenta actualmente con cuatro estaciones. En la primera, se trabajan las competencias socioemocionales relacionadas con la dimensión “Conmigo mismo”. El estudiante líder guía a su compañero para que exteriorice y reflexione sobre la situación de conflicto. Luego utiliza unos guantes para golpear una bolsa de boxeo de acuerdo con lo que siente en el momento. Después, se realizan ejercicios de respiración dirigida a lograr la calma y trabajar la autorregulación y el manejo de las emociones. En la segunda estación hay un rincón para hacer ejercicios de yoga y meditación. Aquí el estudiante líder ayuda a su compañero para que experimente diversas sensaciones mediante ejercicios de reflexión, ambientados con aromaterapia y velas encendidas. En esta estación, el estudiante fortalece la autoconciencia. En la tercera estación el estudiante encuentra libros y los personajes de la película Intensamente (Pixar 2015), con los que puede interactuar y asumir roles en los que se desarrollan competencias de la dimensión “Con los demás”. Se trabaja así, la empatía, la conciencia social, la comunicación y escucha, el manejo de los conflictos y la asertividad. Por último, en la cuarta estación, se desarrolla la dimensión “Con nuestros desafíos”. Allí, el estudiante a través del juego de tenis de mesa fortalece las competencias de determinación y toma responsable de decisiones. 

En el trayecto del Gimnasio, el estudiante se enfrenta a diferentes obstáculos en el logro de sus metas. La reflexión y acción están presentes en todo el ejericicio. Andrey de 11 años dice “En el Gimnasio Socioemocional he aprendido a gestionar  mis emociones y también he aprendido a manejar las emociones de los demás y autorregularme en los momentos necesarios”. Los niños y las niñas educan a los adultos. 

Durante 2023, el Gimnasio Socioemocional contribuyó a que las situaciones que afectan la convivencia escolar (conflictos, agresiones, consumo, violencia sexual; entre otros), disminuyeran en un 67 % entre el primer y el último periodo académico. Así mismo, entre otros logros, se mejoraron significativamente las competencias socioemocionales de autoconciencia, autorregulación y toma de decisiones.  Al Gimnasio han asistido, además de los estudiantes, los profesores, el personal administrativo y los padres y madres de familia. Ellos encuentran un acogedor espacio para manejar las crisis y fortalecer sus capacidades socioemocionales y ciudadanas. Estuve ahí (pasé por las cuatro estaciones) y la experiencia fue conmovedora y liberadora. ¿Qué tal si este ejercicio se replica en otros colegios y espacios? Seguramente, la manera en qué tramitamos nuestros conflictos, tendría mejores resultados. 

Esta experiencia está nominada en los “World’s Best School Prizes”, que son los premios educativos más prestigiosos del mundo. Son organizados por una plataforma mundial denominada “T4 Education”, que congrega a cerca de 200.000 profesores de más de 100 países. A través de 5 categorías: colaboración comunitaria, acción ambiental, Innovación, superar la adversidad, y apoyo a una vida saludable, la organización reconoce, a nivel internacional, las buenas prácticas de las escuelas que puedan inspirar a otros y replicarse. La Giralda está entre los diez semifinalistas, en la categoría “apoyo a una vida saludable” y compite con instituciones educativas de Reino Unido, China, India, Emiratos Árabes Unidos, Italia, Liberia y Singapur. La elección del colegio ganador incluye, como uno de sus criterios, una votación abierta al público. Al final, una academia de jueces conformada por líderes de diferentes partes del mundo, después de revisar el desempeño de cada colegio en las etapas previas, y la votación pública, determina el ganador en cada categoría.

Esta votación cerrará el 28 de junio a medianoche. La Giralda tiene todo para ganar la distinción. Necesita que muchos participemos. Los invito a votar en la página: https://t4.education/blog/worlds-best-school-prizes-2024-top-10-shortlists-revealed/. Es posible que tengamos en Bogotá, Colombia, al mejor colegio del mundo en la categoría “Apoyo a una vida saludable”. El país necesita buscar soluciones para construir la paz. La comunidad educativa de este maravilloso colegio, nos inspira y nos recuerda que las emociones se pueden trabajar en un gimnasio en el que el “yo” es vital para construir un “nosotros”, que pueda tramitar sus conflictos de una manera pedagógica, empática, restaurativa e inspiradora. ¡Votemos todos por favor!

Apoya el periodismo que te gusta

Puedes cancelar en cualquier momento

¿Ya tienes una cuenta? Inicia sesión

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí

Más Columnas