Reforestación productiva contra la deforestación
26 Noviembre 2022

Reforestación productiva contra la deforestación

Plantación de moringa de Hills Garden en Córdoba.

En la tarea de recuperar los bosques y selvas de Colombia, la fabricación de productos naturales y cosméticos a partir de especies nativas es un renglón que comienza a tomar auge.

Por: Catalina Brugman

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Camilo Bueno, ingeniero de profesión, es uno de los dueños de la empresa Caryo, que se estableció en una finca familiar que se encuentra a 20 kilómetros de San Martín, capital ganadera del Meta. “Nuestra finca también fue hasta hace seis años 100 por ciento ganadera. Entonces decidimos empezar a remplazar el ganado por árboles de cacay, ya que la industria ganadera se ha caracterizado por su falta de innovación, baja productividad, falta de oportunidades laborales para mujeres y la deforestación de la selva colombiana. El ganado vacuno es de las principales fuentes de gas metano, uno de los mayores causantes del calentamiento global. Por el otro lado, los árboles de cacay absorben el CO2 de la atmósfera, reduciendo el efecto invernadero. Decidimos tomar el riesgo de meternos en una industria desconocida y desafiante, y después de seis años, podemos decir que ha valido la pena”.

cacay
Semillas de cacay del Meta

El cacay (Caryodendron orinocense) es una especie del noroeste de Suramérica que en Colombia se encuentra en departamentos como Vaupés, Guaviare, Meta y Putumayo. La producción proviene del cacay silvestre, y de árboles sembrados, lo que se ha venido desarrollando desde hace diez años. La cosecha de Caryo proviene de árboles plantados en la finca. Hoy día cuentan 7.000 y adelantan un proyecto de conservación de abejas melíponas, que ayudan a polinizar los árboles. También obtienen aceite de la cosecha de fincas de indígenas de Meta y Guaviare, quienes recolectan el fruto de los árboles del cacay silvestre.

El cultivo del cacay también les brinda oportunidades a las mujeres de Meta. Anteriormente, la ganadería no les daba oportunidades a las mujeres para participar en el trabajo del campo, pero hoy en día muchas mujeres campesinas tienen cultivos de cacay. Ellas mismas hacen la recolección y la selección del fruto. Se ha pasado de un modelo de ganadería donde trabajaban solo los hombres a un modelo donde están incluidas las mujeres.

Cacay
Aceite de cacay de Caryo.

Además del cacay, existen otros ejemplos de aprovechamiento de la riqueza biológica de Colombia sin destruirla. Uno de ellos es el proyecto de reforestación en Chinú, en el departamento de Córdoba, que aprovecha sus materias primas para la fabricación de productos naturales en Colombia. La empresa colombiana de productos naturales Hills Garden tiene cultivados más de 50.000 árboles de diferentes especies en esta zona del país, como teca, melina, achote, neem y moringa, que son utilizados como materias primas para producir productos naturales. El neem es un árbol legendario de la India que tiene muchos usos en la cosmetología. Se puede extraer el aceite del fruto del neem y utilizarlo en la fabricación de jabones y aceites para la piel. La moringa es una fuente de vitaminas, proteínas y minerales. Se utiliza en polvo para producir jabones a base de moringa que aportan beneficios para la piel.

jabones
Jabones naturales de Hills Garden. 

Estos son apenas un par de ejemplo de cómo puede aprovecharse la biodiversidad como alternativa productiva, y de esa manera ayudar a salvaguardar uno de los grandes tesoros del país que se encuentra amenazado por varios flancos: la biodiversidad, representada en gran medida en sus bosques y selvas.

La lucha contra la deforestación

Los bosques son muy importantes para la vida humana por la cantidad de servicios que proveen, como captura y almacenamiento de carbono, regulación climática, mantenimiento del ciclo del agua, purificación hídrica y mitigación de riesgos naturales como inundaciones. Además, sirven como hábitat para un gran número de especies. También brindan frutos, papel, madera, insumos para medicinas o cosméticos y recreación. Sin embargo, los bosques a nivel global se están perdiendo de manera vertiginosa.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, los bosques cubren casi un tercio de la Tierra, es decir, 4.060 millones de hectáreas. En otras palabras, hay alrededor de 0,52 hectáreas de bosque por cada habitante en el planeta. El 93 por ciento de la superficie forestal mundial está compuesta por bosques regenerados de forma natural y el 7 por ciento son plantaciones. La superficie de bosques de regeneración natural ha disminuido, pero la superficie de bosques plantados ha aumentado en 123 millones de hectáreas. Las plantaciones forestales abarcan alrededor de 131 millones de hectáreas, lo que representa el 3 por ciento de la superficie forestal mundial y el 45 por ciento de la superficie total de bosques plantados.

La proporción más alta de plantación forestal se encuentra en América del Sur y la menor se encuentra en Europa. Colombia es un país privilegiado por su biodiversidad. Por este motivo es fundamental su compromiso con la protección de sus especies y ecosistemas.

cacay
Plantación de cacay en el Meta.

Colombia es uno de los países a los que más les aqueja la deforestación. El territorio continental de Colombia cuenta con cerca del 52 por ciento de su superficie cubierta de bosques naturales, es decir, casi 60 millones de hectáreas, y tiene el 6 por ciento de toda la Amazonía, una de las zonas del planeta más afectadas por la deforestación, que corresponde al 44 por ciento del territorio del país.

"La extracción de recursos minerales es otra razón que genera la deforestación en el país. Colombia es un país rico en oro y es una de las causas de la deforestación del Chocó".

Según la Fundación Gaia Amazonas, se han deforestado 383.910 hectáreas en la Amazonía colombiana y, en los últimos 34 años, se han talado 1,4 millones de hectáreas de bosque en todo el territorio nacional. Las regiones de los departamentos de Caquetá, Guainía, Guaviare, Putumayo, Vaupés y Amazonas son las más afectadas por la deforestación en Colombia; sin embargo, el fenómeno también se presenta en otros departamentos como Atlántico, Cundinamarca y Chocó, con unas altas tasas de deforestación en los últimos años.

Al día de hoy, la ganadería extensiva ha sido un renglón de crecimiento económico que no ha parado y que está directamente relacionado con los procesos de deforestación. La problemática está relacionada a otras variables, ya que responde a un trasfondo socioeconómico que incide en la proliferación de la tala de bosques.

La extracción de recursos minerales es otra razón que genera la deforestación en el país. Colombia es un país rico en oro y es una de las causas de la deforestación del Chocó. Colombia necesita crear leyes para que la tala indiscriminada de árboles se prohíba. También se deben ampliar y conservar las áreas protegidas, los parques nacionales y detener la expedición de licencias de explotación en zonas ricas en biodiversidad.

La reforestación en Colombia conlleva beneficios como la producción de materia prima para la industria, la captura de CO2, la regulación del agua y de la temperatura, la disminución de procesos erosivos y de la tala ilegal de bosque natural, la generación de empleo rural permanente y el mejoramiento de la infraestructura y también de los servicios sociales locales.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí