Divulgar la ciencia a través del juego
5 Junio 2025 04:06 pm

Divulgar la ciencia a través del juego

José Eduardo González durante su visita a Yopal, Casanare.

Crédito: Asociación Colombiana de periodismo y comunicación de la ciencia - ACPC

¿Cómo hacer atractiva la ciencia a públicos que no están familiarizados con ella y, de esa manera, lograr que se interesen en ella y aprendan a valorarla? José Eduardo González, biólogo y experto en ciencia recreativa, estuvo en Colombia y dejó sus enseñanzas.

Por: Eduardo Arias

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Uno de los retos más complicados y a la vez fascinantes es acercar la ciencia a públicos poco familiarizados con su lenguaje y sus protocolos. Una manera de acercarla a públicos jóvenes (y al público en general) es a través de los juegos. La ciencia recreativa es una herramienta que abre puertas, y a eso se ha dedicado José Eduardo González, un biólogo mexicano que en días pasados estuvo en Yopal Casanare, donde presentó a un grupo de periodistas la conferencia 'Construir narrativas frente a frente por medio de ciencia recreativa'.

Su estrategia consiste en “ofrecer una visión fresca, inclusiva y profundamente lúdica de la divulgación, transformando la forma en que la ciencia se comunica al gran público”. González también apoya a periodistas y divulgadores científicos, explorando las tendencias más innovadoras para contar historias de ciencia que impacten en las agendas mediáticas regionales, nacionales e internacionales”.

González se formó como biólogo y cursó el Diplomado en Comunicación Pública de la Ciencia de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de México, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es experto en ciencia recreativa. Fue el fundador de ADN Aprende y Descubre la Naturaleza y es su actual coordinador. Ha sido secretario de la Red Mexicana de Ciencia Recreativa, Recreación en Cadena A.C. Social Media Manager de la Academia Mexicana de Ciencias y de su revista Ciencia. Es miembro de la Red de Popularización de la Ciencia y la Tecnología de América Latina y el Caribe (RedPOP), de la Public Communication of Science and Technology Network (PCST), del Hub México de Falling Walls Engage y del Colectivo Ruta CPCera, Viaje a la Ciencia.

Ha dictado cursos de comunicación pública de la ciencia para los Consejos de Ciencia y Tecnología de los estados de Tabasco y Querétaro y ha publicado artículos de divulgación en las revistas Ciencia de la Academia Mexicana de Ciencia, y ¿Cómo ves? de la Unam. CAMBIO habló con él sobre el alcance de su trabajo.

CAMBIO: ¿Cuál es el panorama de la divulgación científica?

José Eduardo González: En América Latina existen una amplia variedad de enfoques para comunicar la ciencia a públicos no expertos. En varias regiones durante los últimos años se ha estado apostando por seguir modelos en los que se busca conocer las necesidades de las audiencias antes de generar los productos de divulgación. Por otro lado, son varios los países que están apostando porque las personas que hacen investigación tengan como tarea sustantiva el hacer actividades de divulgación de la ciencia. Debido a que la divulgación, y en general la comunicación pública de la ciencia, es un campo profesional, la aplicación de estos lineamientos abre la necesidad a que se deban generar capacitaciones para que estas personas realicen esta labor con la mejor calidad en pro del beneficio de la población no especialista.

CAMBIO: ¿Cómo sobrellevar estos tiempos plagados de fake news, falsa ciencia y tenistas y guitarristas famosos opinando sobre vacunas y episodios por el estilo?

J.E.G.: Creo que es un problema que debe de tener varios frentes de acción para su solución en el mediano y largo plazo. Por ejemplo, desde la educación formal, una buena estrategia sería fortalecer los programas educativos en el ámbito de las ciencias, pero también propiciar ejercitar el pensamiento crítico para discernir entre publicaciones falsas o engañosas, e incluso brindar las herramientas para poder verificar información que se encuentra en redes sociales, es decir, generar programas de alfabetización mediática. Estos últimos resultan cada vez más necesarios en tiempos de la Inteligencia Artificial.

CAMBIO: ¿Y con respecto al gran público?

J.E.G.: Desde el área de acción de quienes comunicamos ciencia a públicos no expertos debemos tener presente que en tiempos actuales las redes sociales son una fuente de información para muchas personas, que tienen como reto comunicar de manera rigurosa, pero igual de amena que otros tipos de contenidos que no son de ciencia. Entender los patrones de consumo de contenido de las audiencias, hacer uso de estrategias narrativas para generar emociones en la audiencia, mantener presente el discurso científico en estos medios y sobre todo comunicar ciencia poniendo a la audiencia en la mejor posición para entender y descartar noticias falsas, sin apelar a los principios de autoridad, nos permitirá tener una mayor probabilidad de éxito desmontando este tipo de noticias falsas. Entender cuáles son los motivos para que un grupo poblacional crea en una noticia falsa debe ser prioritario para no partir del ataque contra estas personas.

CAMBIO: ¿Por qué si la ciencia atrae tanto al público (documentales y youtubers dan fe de ello) en muchos medios de comunicación suele pensarse que ese tema es "ladrilludo" y que “no le interesa a nadie”?

J.E.G.: Creo que puede estar relacionado en cierta medida con que históricamente las personas que cubrían este tipo de temas no estaban formadas para cubrir este tipo de fuentes, por lo que la manera en la que se cubría la información venía solo desde brindar datos sin generar narrativas igual de atractivas como las hay en otras fuentes de información. En los últimos años, el auge de asociaciones y formación especializadas para cubrir este tipo de información me parece que le ha dado un nuevo respiro a la manera de comunicar ciencia en estos medios.

José Eduardo González.
José Eduardo González.

CAMBIO: ¿Cuáles son los planteamientos básicos de la ciencia recreativa?

J.E.G.: La ciencia recreativa es un área de la comunicación pública de la ciencia especializada en generar actividades frente a frente con las audiencias en las que se busca poner al público como protagonista. Existen varias formas de hacer esto, como los talleres, demostraciones, juegos, retos, charlas y obras de teatro. En todas ellas se busca relacionarse con la audiencia por medio de tres ejes de interacción: físico, intelectual y emocional. En este último caso, las narrativas y el asombro al descubrir algo nuevo cumplen un papel protagónico. En todas estas actividades, tener retroalimentación de la audiencia es una parte importante para adaptar el discurso con respecto a sus inquietudes. En México es un área en profesionalización que cuenta con una asociación que promueve formación y vinculación: la Red Mexicana de Ciencia Recreativa, Recreación en Cadena A.C.

CAMBIO: ¿Cuáles son sus consejos para que el público se acerque a los medios en búsqueda de información científica de calidad?

J.E.G.: Creo que uno de los primeros consejos sería tratar de encontrar fuentes de información que consideremos confiables en el medio que más les guste, es decir encontrar youtubers, tiktokers, autores de libros, canales de noticias que sean amenas y que sean rigurosas con la información que comunican. Para ello habrá que tener la lupa puesta para notar si los titulares que usan para comunicar suelen ser muy llamativos o amarillistas. Si la forma en la que nos presentan la información es por medio de argumentos y si estos se presentan a favor y en contra de la postura que se busca comunicar. Habrá que ponerle un ojo especial para saber si comparten sus fuentes de información, que es una práctica poco generalizada y que debería de comenzar a estandarizar. Y también estar alertas para saber si esas fuentes de información no tienen conflictos de interés.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí