Alias Iván Márquez, el guerrillero que maneja los hilos de la Segunda Marquetalia

Crédito: Colprensa

Alias Iván Márquez, el guerrillero que maneja los hilos de la Segunda Marquetalia

En los últimos 43 años, el guerrillero ha participado en tres procesos de paz y fue negociador de las Farc en La Habana, Cuba, ha sobrevivido a dos atentados y actualmente espera avanzar para un acuerdo con el gobierno del presidente Gustavo Petro.

Por: Javier Patiño C.

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Luciano Marín Arango, alias Iván Márquez, nació el 16 de junio de 1955 en Florencia, Caquetá, estudió filosofía en el Seminario Mayor de Bogotá y se desempeñó como profesor de biología en el colegio Corazón Inmaculado de María en el Doncello, Caquetá, entre 1977 a 1979. 

Luego de su paso por la docencia con la idea de convencer a los menores en las ideas revolucionarias, renunció para realizar estudios de licenciatura en ciencias sociales en la Universidad Surcolombiana regional Florencia, Caquetá, allí conoció a Milton de Jesús Toncel Redondo alias Joaquín Gómez, profesor del mismo centro académico, ambos ya simpatizaban con la ideología comunista y hacía parte de la Juco (Juventudes Comunistas) siendo secretario de la organización en Caquetá.

En esas épocas de academia, Luciano Marín contrajo matrimonio con Silenia Cano Sánchez, con quien tuvo dos hijas; Adriana Marín Cano y Yudi Andrea Marín Cano, quienes actualmente residen en Francia. La actual compañera sentimental de alias Iván Márquez es Adriana Hernández Ramírez, alias Lucía Sáenz García, incorporada a la organización teniendo apenas 15 años, con quien ha estado en los último 20 años. 

Así fue el ingreso a las Farc de Iván Márquez

Para 1980 fue elegido concejal de Florencia por la plataforma política que agrupaba los movimientos de izquierda Unión Nacional de Oposición (UNO) y el Frente Democrático del Caquetá. Hacia 1981 junto a Luis Edgar Devia Silva alias Raúl Reyes, quien también hacia parte del Cabildo de Florencia, ingresó al Frente 3 de las Farc-Ep donde asumió el seudónimo de alias Iván Márquez, y pasó a integrar el Cuerpo de Ayudantías, que eran guerrilleros nombrados por el Estado Mayor Central para difundir la ideas revolucionaria del grupo ilegal, sirviendo de enlace entre el Secretariado de las Farc y los frentes.

Hacia 1985 cuando se fundó el movimiento político Unión Patriótica producto de los acuerdos de La Uribe, entre las Farc y el Gobierno del presidente Belisario Betancur, fue designado por el secretariado de la organización guerrillera junto a Carlos Enrique Cardona -alias Braulio Herrera- para que participaran en los comicios electorales de 1986 por la Cámara de Representantes del Caquetá, haciendo parte de la suplencia del representante Henry Millán González.

Luego de los asesinatos selectivos contra los integrantes de la Unión Patriótica regresó a las filas de la organización guerrillera y en 1989 es nombrado integrante del Estado Mayor y comandante del Bloque Sur con área de influencia en el Caquetá y Putumayo.

marqeuz

Diálogos de paz

En 1990 y por su preparación política e ideológica también fue llamado a integrar el Secretariado de las Farc luego de la muerte de alias Jacobo Arenas. En 1991 representó a la organización guerrillera en las conversaciones de Paz con el Gobierno Nacional en Caracas y en 1992 en Tlaxcala, México. Durante la Octava Conferencia Guerrillera celebrada en 1993, fue nombrado coordinador ante el Secretariado del Bloque Caribe y para 1997 durante el Pleno “Abriendo Caminos por la Nueva Colombia”, fue designado como refuerzo a la dirección del Bloque José María Córdoba en Antioquia; época que se caracterizó por el incremento de acciones armadas contra la población civil mediante las tomas guerrilleras a los pueblos, retenes y quemas de vehículos, secuestros, extorsión, afectación contra la infraestructura y la fuerza pública.

Durante los diálogos del Caguán 1998-2002, participó en varios eventos de la organización guerrillera, diseñó los movimientos de masa y clandestinos junto a alias Alfonso Cano, promulgó denominadas leyes contra la población civil de las Farc, principalmente sobre el reclutamiento de menores.

En 2008, luego de la muerte de alias Raúl Reyes, llamado el canciller de las Farc, fue nombrado jefe de la Comisión Internacional de la organización guerrillera (Cominter), estructura de carácter internacional que tenía como tarea fundamental establecer relaciones en el ámbito socialista, con el propósito de solicitar ayuda en armas (compradas o donadas) y dinero; así como enfocar esfuerzos para difundir los proyectos e imagen en el exterior de las Farc. 

Algunos documentos que portaba alias Jorge Briceño o Mono Jojoy, dan cuenta de los alcances internacionales en materia política que construyó alias Iván Márquez, haciéndose máximo responsable del manejo de la Coordinadora Continental Bolivariana.

Su trabajo internacional también fue dirigido a la búsqueda de apoyo de países europeos, con la finalidad de desmitificar el rótulo de organización terrorista, obtener reconocimiento internacional, estatus de beligerancia y posibles diálogos.

Durante su trayectoria armada como integrante del Secretariado, comandante y coordinador de Bloque, planeó, ordenó y direccionó diferentes acciones armadas contra la población civil, entes gubernamentales y fuerza pública, por lo que en su contra tiene 44 medidas de aseguramiento, 58 sentencias condenatorias y 180 órdenes de captura expedidas por la Fiscalía General de la Nación.

Diferencias internas en la guerrilla

En algún momento se llegó a considerar que alias Iván Márquez sería el firme candidato para suceder a alias Alfonso Cano, muerto en combates en noviembre de 2011 en la operación militar Odiseo, esta afirmación se debía a que contaba con una formación intelectual e ideológica que distaba de la de Rodrigo Londoño, quien siempre se caracterizó por su bajo perfil; sin embargo, las Farc como organización de mando colegiado y obedeciendo a sus principios rectores, determinó que sería Rodrigo Londoño su máximo comandante y jefe; una decisión que sin lugar a duda abrió las puertas a una férrea disputa por conducir los planes y pretensiones de la organización insurgente y luego como movimiento político legal. 

Diferencias que se vieron reflejadas en agosto de 2017 durante el Congreso Fundacional “Por un Gobierno de Transición para la Reconciliación y la Paz” celebrado por la organización guerrillera para dar vida y tránsito al movimiento político de izquierda Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (Farc), Márquez fue el delegado que más votos obtuvo para la dirección del partido y por supuesto ser su candidato presidencial. 

Pero la dirección del nuevo partido tomó la decisión de elegir a Rodrigo Londoño como su candidato presidencial y alias Iván Márquez encabezaría la lista al Senado, para ocupar una de las curules que les había otorgado el Acuerdo de La Habana, pero nunca accedió a ese escaño.

marquez

Así fue el regreso a las armas

En agosto de 2018 se conoció que alias Iván Márquez, junto a Hernán Darío Velázquez, alias el Paisa, habían abandonado el ETCR de Miravalle en el Caquetá; junto a otros cabecillas como alias Romaña, Aldinever Morantes, y el ya prófugo alias Jesús Santrich, atravesaban los Llanos Orientales para continuar su lucha armada. Finalmente, el 29 de agosto de 2019, a través de un video, alias Iván Márquez comunicaba a la comunidad nacional e internacional que regresaba a la lucha armada: “Anunciamos al mundo que ha comenzado la Segunda Marquetalia bajo el amparo del derecho universal que asiste a todos los pueblos del mundo de levantarse en armas contra la opresión”.

El 29 de junio de 2022, alias Iván Márquez fue foco de un ataque sobre un campamento ubicado en zona rural de Caicara del Orinoco, en Venezuela, a 198 kilómetros de la frontera con Colombia por Puerto Carreño, Vichada. El ataque lo realizó un grupo armado no identificado. En un comunicado de la Dirección Nacional de la Segunda Marquetalia: afirmaron que “Por fortuna, salió ileso, solo sufrió pequeñas afectaciones. Está gozando de buena salud, y desde su trinchera de combate continuará la lucha de las ideas por una nueva Colombia”.

marquez

Cuando se creía que podría estar muerto, el 11 de mayo de 2024, alias Iván Márquez reapareció en un video, difundiendo un comunicado en el marco del Foro Binacional por la Vida, la Paz y la Biodiversidad realizado en el municipio de Puerto Carreño, Vichada. 

Una imagen que no solo mostró las cicatrices del atentado, sino el paso de los años, con un aspecto físico con problemas de salud: no tenía su voz característica de fuerza y acento beligerante, su lectura era pausada y mostraba señales de agotamiento. 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí