Esta es la delegación del Gobierno que se encargará de hacer la verificación del cese al fuego con el ELN

Crédito: Colprensa

Esta es la delegación del Gobierno que se encargará de hacer la verificación del cese al fuego con el ELN

Pasado más de un mes desde que comenzó el cese al fuego entre el Gobierno y el ELN, el presidente Gustavo Petro firmó la resolución que da a conocer los nombres de las personas encargadas de la verificación del proceso. Así quedó la lista.

Por: Redacción Cambio

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

El pasado 3 de septiembre se cumplió el primer mes del cese al fuego entre el Gobierno nacional y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), donde no estaban claros algunos mecanismos de verificación. Sin embargo, para los próximos meses ya se conocen los nombres de quiénes estarán a cargo del Mecanismo de Monitoreo y Verificación del Cese al Fuego Bilateral y Temporal por parte del Gobierno colombiano.

El presidente Gustavo Petro firmó la resolución que les permite a miembros de las Fuerzas Armadas estar al frente de la verificación del proceso, que en sus primeros 30 días registraría varias violaciones.

De acuerdo con el documento que conoció la W Radio, el mecanismo estará a cargo del general de infantería de Marina Rafael Olaya Quintero. Además, en el comando conjunto estarán: el coronel Isidro Barrero, coronel Iván Alberto Pintor Acosta, coronel José Herman Díaz Torres, coronel Carlos Alberto Cortés Ariza, mayor Carmen Ximena Camargo, capitana Adriana María Vaquiro Díaz, y el representante de la oficina del alto comisionado para la Paz, Óscar Mauricio Silva Osorio. 

En cuanto a la instancia regional del Mecanismo de Monitoreo y Verificación del Cese al Fuego Bilateral y Temporal será liderada por el coronel Róbinson Carvajal González, y en la Instancia local estará el sargento Manuel Jesús Benavídes Tacán.

Con esta decisión se pretende hacer un seguimiento minucioso al cumplimiento del acuerdo que comenzó a regir el 3 de agosto y estará vigente durante seis meses, pues se han denunciado varias violaciones al acuerdo. 

Según información de algunas organizaciones civiles como la Fundación Paz y Reconciliación (Pares), Indepaz y la Coordinadora Humanitaria, durante los primeros 30 días se registraron entre 6 a 16 incidentes que pueden ser catalogados como violación al Derecho Internacional Humanitario y, por tanto, al acuerdo del cese al fuego.

Entre algunos de los incidentes se encuentran: secuestros, atentados contra la fuerza pública, desplazamientos, confinamientos y demás. Las zonas más afectadas son: Chocó, Nariño, Antioquia y Arauca, entre otras. 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí