
Frente Cumbiero, mucho cuerpo y mucho corazón
Frente Cumbiero. De izquierda a derecha, Pedro Ojeda, Marco Fajardo, Mario Galeano y Sebastián Rozo.
Crédito: Manuela Uribe @manu_uribe_foto
- Noticia relacionada:
- Música
- Entretenimiento
La agrupación bogotana Frente Cumbiero lanzó hace algunos días ‘Inconcreto & Asociados’, su tercer álbum. El grupo, con más de 15 años de trayectoria, ha llevado cumbia hecha en Bogotá a escenarios de los cinco continentes y está de gira por Estados Unidos, Alemania, Rumania, Canadá, Ecuador, Colombia y Japón.
Por: Eduardo Arias

La cumbia es un género tan cosmopolita que desde hace muchas décadas la ejecutan peruanos, mexicanos, argentinos y… también bogotanos. Es el caso de Frente Cumbiero, agrupación que desde 2009 lidera Mario Galeano, quien además de músico ha sido un cazador de rarezas discográficas y un muy juicioso investigador.
La agrupación se alió con La Roma Records, una tienda de música de Bogotá que cuenta con su propio sello disquero y con la que hace algunos días lanzó Inconcreto & Asociados, su tercer álbum. La portada la diseñó el artista Mateo Rivano.
La banda ya había publicado los álbumes Frente Cumbiero meets Mad Professor (2011) y Cera perdida (2020).
Como comenta Galeano, el recién lanzado no es un disco conceptual, sino una colección dispersa de material que asume que la cumbia latinoamericana no puede encerrarse en un solo relato. Aunque haya nacido en Colombia, la cumbia ya no pertenece a un solo país ni a una única tradición. Esta diversidad está presente en el álbum no solo por el sonido característico de cada pieza, sino también por la manera como se gestó y luego se grabó cada tema. Tan es así que en Buenos Aires, Monterrey y Bogotá tomaron parte músicos locales e invitados que aportaron sonidos, matices y estilos.
Y eso marca una diferencia entre Inconcreto & Asociados y sus proyectos anteriores. "En este disco invitamos a músicos para que nos acompañaran. Son ocho en total en el disco, cosa que difiere de 'Cera perdida', que lo grabamos los cuatro integrantes del Frente Cumbiero en vivo. El hecho de tener unos invitados que nos acompañan le aporta otras dinámicas al disco. Eso habla de una comunidad más amplia”, explica Galeano. Por esa razón, cada tema propone una idea distinta, una forma sonora propia, pero con el sello rítmico que caracteriza al Frente Cumbiero.
Su majestad, el vinilo
Grabar en Colombia, México y Argentina le permitió al grupo fortalecer sus lazos con otras maneras de interpretar la cumbia, un sello característico de esta agrupación desde sus orígenes. “El disco tiene un par de temas grabados en Buenos Aires y en Monterrey. Eso básicamente habla de ese recorrido que nosotros hemos hecho durante estos últimos años reconociendo las diferentes escenas del continente y, por supuesto, incluso más allá fuera en otros países como Japón”, agrega el músico.
Cuando se habla de cumbia, esos cambios de país implican enfrentar grandes diferencias. “Cada nación tiene unas características muy marcadas, muy definidas”, dice Galeano y agrega que cualquier persona que se acerque a escuchar cumbias con un conocimiento previo, en los primeros segundos se da cuenta de dónde viene. “Mucho tiene que ver con la orquestación, si está tocada con guitarra, si está tocada con viento, si está tocada con acordeón, si está tocada con sintetizadores. Eso le da un poquito de identidad. Las diferencias están muy marcadas y cada vez se van marcando más, porque cada vez se va especializando más cada subgénero”, anota Galeano.
El disco combina vientos y percusiones colombianas con secuencias y sintetizadores que dan como resultado lo que ellos denominan como “tropicanibalismo de alta montaña, una vanguardia tropical que caracteriza el sonido del grupo”, como lo señala Galeano.
Lanzar discos en vinilo en una época en que las plataformas hacen tan fácil la publicación y la distribución podría verse como una quijotada. Pero Galeano lo ve de otra manera. “Tiene que ver con la necesidad de buscar repertorio que no está visible, que no está tan a la mano”. Cuenta que desde el comienzo siempre encontró en los vinilos todo un mundo nuevo de música y sigue siendo así hasta el día de hoy. “Digamos que por casualidades o por el paso del tiempo uno va acumulando una colección, pero mis ánimos no son tanto los del coleccionista, como de completar todas las monas del álbum, sino irme encontrando con nuevas referencias y nuevas soluciones que los músicos del país y del resto del mundo han tenido en sus discos. A veces ahí escondidos entre esos discos están los temas más particulares, las joyas más bonitas de estos compositores y artistas”.
Bogotanos cosmopolitas
El Frente Cumbiero se formó en Bogotá en 2009 como un laboratorio musical liderado por el productor, investigador y músico Mario Galeano. Su base es la cumbia colombiana y la cruza con otros lenguajes y estéticas, Además de Mario Galeano (sintetizadores y dirección), el grupo lo integran Pedro Ojeda (batería), Sebastián Rozo (saxofón barítono) y Marco Fajardo (saxofón tenor).
En estos 15 años, el Frente Cumbiero se ha posicionado como una de las bandas clave en la renovación de la cumbia en América Latina y han llevado su propuesta por Europa, Asia, Norteamérica, Latinoamérica y Oceanía.
Aunque Galeano es de Bogotá, desde hace muchos años se ha sentido atraído por la historia gigantesca, sólida y diversa de sonidos que han nacido bajo el ala de la cumbia y que han ido mutando y se han ido transformando a través del continente. “Definitivamente sí hay un tipo de sonido muy pesado, místico y denso que fue el que más me atrajo a mí. Está relacionado con las propuestas de los gaiteros, de Andrés Landero y el sonido más denso que tiene una carga pues muy muy pesada. De ahí en adelante fui encontrando toda una cantidad de artistas de diferentes partes del continente”, cuenta.
Y detalla qué encontró en cada uno de ellos. Las guitarras psicodélicas rockeras de los peruanos, los órganos sintetizadores de la cumbia villera de Argentina, el estilo más electrónico de los sonideros mexicanos. La cumbia le ofrece muchas aristas y la ve con una historia bien profunda y diversa. “De ahí viene mi interés de más de 20 años de estar participando en esa escena”.
Y aunque la cumbia ha sido un punto de encuentro, los integrantes de Frente Cumbiero han bebido de diversas fuentes. “Nosotros básicamente somos unas personas que, viniendo de Bogotá, tenemos una serie de influencias bien diferentes, no necesariamente relacionadas con un núcleo familiar dedicado a algunas de ellas”. Desde muy niños han estado cercanos a diferentes influencias de otras músicas como jazz, música electrónica, rock and roll, músicas del mundo: África, Brasil, Indonesia… En opinión de Galeano, uno de sus ángulos más característicos es una serie de influencias tan grandes y su conocimiento de muchos estilos. “Este mundo amplio de influencias tratamos de enfocarlo hacia nuestra experiencia bogotana puesto que, como bien lo decimos todo el tiempo, somos un grupo de Bogotá. Queremos mostrar ese ángulo como de la noche, de la fiesta, del ambiente alternativo en el que nos movemos y creo que sí es un sello muy característico que viene de Bogotá y que no se logra en muchas otras partes”.
Hay cumbia para rato
Galeano ve con mucho optimismo el panorama de la cumbia en tiempos que parecieran estar dominados por la denominada música urbana. “Creo que la cumbia tiene ahora, más que nunca, un impacto global. Tiene una cantidad de seguidores muy grande. En el caso de Colombia no tanto, pero sí en otros países”. Destaca a México principalmente, ya que se ha convertido en una potencia mundial en las últimas décadas, lo que significa un público muy grande fuera de Colombia. Pero también recalca lo que ocurre en otras latitudes. “En Estados Unidos, Europa, Escandinavia Rusia, Japón, Australia, hay bandas de cumbia y hay mucha gente conectada con ese sonido. Entonces creo que el futuro y el panorama es muy muy grande, es infinito y no va a parar en ningún momento cercano”, concluye.
El grupo se presentará el 6 y 7 de junio en Bogotá, el 7 de noviembre en Cali y el 8 de noviembre en Medellín. Se trata de conciertos que hacen parte de su gira mundial del disco que pasará por Estados Unidos, Alemania, Rumania, Canadá, Ecuador y Japón.
