Libreros y editoriales rechazan proyecto de ley para el ecosistema del libro en Colombia

Crédito: Colprensa - Luisa González

13 Junio 2024

Libreros y editoriales rechazan proyecto de ley para el ecosistema del libro en Colombia

Conversamos con representantes del sector librero y editorial, quienes expresaron sus desacuerdos con un proyecto de ley sobre el ecosistema del libro. También hablaron de los problemas con los descuentos en ferias del libro y las plataformas de comercio electrónico.

Por: Gabriela Casanova

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Esta semana, agremiaciones del sector editorial colombiano emitieron un comunicado en el que solicitan que se archive el proyecto de ley 427, "Por medio del cual se fortalece el ecosistema del libro en Colombia y se dictan otras disposiciones". Este fue aprobado en primer debate por la Comisión VI de la Cámara de Representantes. Estas organizaciones consideran que la iniciativa "no refleja correctamente los intereses de autores, editoriales, librerías y otros actores del ecosistema del libro".

La petición fue realizada por la Asociación Colombiana de Libreros Independientes (Acli), la Asociación Colombiana de Literatura Infantil y Juvenil (Aclij), la Asociación de Editoriales Universitarias de Colombia (Aseuc) y la Cámara Colombiana de la Edición Independiente (CCEI). Las agremiaciones aseguran que, pese a haber conversado con miembros de las Unidades de Trabajo Legislativo (UTL) de algunos representantes a la Cámara, no ven reflejadas sus sugerencias frente al proyecto. "Sentimos que no fuimos escuchados", dice el comunicado. 

Colprensa
Créditos: Colprensa

Así mismo, sostienen que el proyecto de ley "es un exabrupto en cuya redacción no se entendió ni se expresó la complejidad del sector ni se tuvieron en cuenta las necesidades de todos sus actores". También les preocupa que con su aprobación se entorpezca lo que se está trabajando en la Ley General de Cultura.

"Un proyecto de ley pertinente y actual que pretenda proteger y potenciar la lectura en el país y el libro colombiano debe comenzar por definir qué significa y representa que un libro sea editado en Colombia, para que fortalezca la industria editorial nacional. También debe entender correctamente la función y la importancia de las autoras y los autores, las editoriales, las librerías, las distribuidoras y otros agentes del sector", dice el comunicado.

El autor del proyecto es el representante de la Cámara por Bogotá, Heráclito Landínez, del Pacto Histórico, y el ponente en el debate en la Comisión Sexta fue Julián López, representante por el Valle del Cauca del Partido de la U.

¿Cuáles son los reclamos de los sectores editorial y librero?

En diálogo con CAMBIO, Felipe González, presidente director de la Cámara Colombiana de la Edición Independiente, dijo que están mal planteadas las definiciones de autor en el documento, pues se define autor como "toda persona o inteligencia productora de un texto", lo que puede crear una ambigüedad sobre la inteligencia artificial. Tampoco está de acuerdo con la definición de libro colombiano, al que se le atribuye a cualquier editorial radicada en Colombia, sin tener en cuenta que dentro del país también hay filiales de multinacionales que imprimen libros que no son editados en territorio nacional. 

Por su parte, Ana María Aragón, presidenta de la junta directiva de la Asociación Colombiana de Libreros Independientes, afirma que el proyecto estipula que la venta de libros debe tener "un precio que debe respetar toda la cadena de comercialización del libro y ser fijado por las editoriales y las distribuidoras". Sin embargo, asegura que ese es el funcionamiento actual de los precios en Colombia y que, por ello, no hay cambios sustanciales que beneficien a las librerías, como incentivos para la creación de más de estos establecimientos en el país. "Nos parece que hay mucho desconocimiento y que la UTL tiene que hablar con todos los actores de la cadena del libro", agregó.

De acuerdo con las agremiaciones, varios de los problemas que intenta solucionar esta ley se pueden tramitar mediante planes y políticas que implemente el Ministerio de Cultura. Por ello, tienen planeado dialogar sobre esta problemática en el Consejo Nacional del Libro y la Lectura, donde hay representantes de las editoriales, las distribuidoras, las librerías, los autores, los traductores y la ciudadanía. "La idea es que esa reglamentación se dé ahí y, para eso, no se necesita una ley del libro", dijo Aragón. 

Colprensa
Créditos: Colprensa

La crisis de las librerías en Colombia: los descuentos locos 

Ana María Aragón sostiene que el verdadero problema en el sector es que ciertas plataformas de e-commerce no respetan la fijación de precios, pues están aplicando un descuento del 10 hasta el 70 por ciento al cliente. Además, señala que hay una competencia desleal en la cadena cuando las editoriales y los distribuidores ofrecen un margen de descuento del 20 hasta el 33 por ciento en la venta directa en ferias del libro o en las instituciones.

Por eso, el sector librero propone que el máximo posible descuento en cualquier época del año sea el 10 por ciento. "El público se ha ido acostumbrando a exigirle a la librería que le dé el descuento que le dan en feria. Nosotros no podemos darlo. Ellos piensan que nosotros los estamos robando", agregó.

Colprensa
Créditos: Colprensa

También, profundizó sobre las ganancias de las librerías y por qué no están en capacidad de dar descuentos altos. "Nosotros como librerías no le podemos dar al público un descuento del 20 por ciento porque nuestro margen para operar la librería es del 35 por ciento (con un 5 por ciento de ganancia si nos va bien) y si les damos el 20, nos queda un 15 por ciento. Sobre ese 15 tenemos que pagar comisión de tarjetas, servicios, arriendo, empleados, entonces, ese margen no nos da".

A lo que añadió: "Si vas a una librería en este momento, hay una campaña que es del 2 por 3. Pagas dos libros y te dan un tercero de regalo, pero ese margen lo está asumiendo el editor. Una librería jamás va a poder hacer una cosa de esas; no tiene el músculo para hacerlo".

Con esto, aclaró que la ley aprobada en primer debate no está aportando nada nuevo al sector para incentivar la creación de más librerías en las regiones y los barrios. "El tema de los descuentos locos ha dañado la cadena", puntualizó.

Finalmente, dijo que las empresas editoriales tienen una condición diferencial definida en la reforma tributaria y, a pesar de que en 2022 tuvieron un aumento del 9 al 15 por ciento en el impuesto renta, sigue siendo una tarifa mucho más baja que la de las librerías, que es del 35 por ciento, como cualquier otro negocio.

¿Qué dice el Ministerio de Cultura frente al proyecto de ley aprobado?

Hablamos con el ministro de Cultura, Juan David Correa, quien aclaró que no conoce en profundidad el proyecto de ley y que por eso no puede pronunciarse frente a su contenido. Sin embargo, aseguró que está dispuesto a dialogar con los gremios y los congresistas que lideran el proyecto, pues cree que la situación es preocupante.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí