'Pedazo de Acordeón y otros relatos vallenatos', una travesía por la tierra de los juglares
2 Junio 2023

'Pedazo de Acordeón y otros relatos vallenatos', una travesía por la tierra de los juglares

Alejo Durán.

Crédito: Colprensa

Gustavo Caraballo, escritor y periodista colombiano, es el autor de 'Pedazo de acordeón y otros relatos vallenatos', un viaje literario y periodístico por los dominios de clásicas canciones del género.

Por: Redacción Cambio

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

El vallenato es mucho más que una colección de canciones. Es, ante todo, un conjunto de músicas que describen un vasto territorio con mar y nieves perpetuas, ríos, ciénagas, bosques y sabanas. Eso lo entendió Gustavo Caraballo, un periodista y escritor bogotano con ancestro caribeño, quien decidió transitar estos territorios a través de lo que dicen y también callan canciones como Pedazo de acordeón, Fidelina, Mi madre me escribe, Matilde Lina, El viejo Miguel, Mi primera cana y La creciente del Cesar, entre otras. El resultado, Pedazo de acordeón y otros relatos vallenatos, un libro que lo componen ocho cuentos. Escogió las canciones porque, en su criterio, “básicamente son canciones que honran la memoria de los juglares. Son esas canciones que marcaron una pauta en la historia del vallenato. Por otro lado, hay otras canciones de salsa, de música del caribe, de rock y de jazz que ayudan a nutrir el relato y también evocan memorias de mi vida”.

Caraballo, de 35 años de edad, ha ejercido el periodismo en varios medios de comunicación como El Tiempo, RedMás Noticias, RTVC y Canal Capital. Realizó una maestría en Creación Literaria y de esa experiencia nació este proyecto impulsado por su pasión por el vallenato. “Cuando inicié mi maestría en Creación Literaria, siempre supe que mi enfoque para escribir sería la música, aunque, aún no tenía definido eso al principio. Luego del avance de las clases y los semestres encontré en el vallenato una excusa para hablar sobre mi vida, sobre mi relación con la música, sobre otros ritmos y expresiones y, sobre todo, de la memoria. Siempre he creído que la música nos lleva a nuestros sentimientos y nos ayuda a expresarlos; felicidad, frustración, alegría, la misma ira. Es capaz de llevarnos a momentos de todo tipo con solo escucharla. Es por eso que creo que el vallenato hace parte de la memoria colectiva del país”, señala Caraballo.

Libro
El libro le permitió plasmar la importancia de la música de acordeón nacida en la Costa Caribe colombiana. En él evoca la tradición y resalta la importancia del género a través de esos cuentos inspirados en canciones, con unos toques de ficción en los que aparecen varios de los grandes juglares del género.

A pesar de ser bogotano, por el lado de su padre tiene sangre caribe. Señala que sus cuentos, marcados por un tono de nostalgia, se inspiran en nombres que ya son leyenda: Juancho Polo Valencia, Luis Enrique Martínez, Emiliano Zuleta, Diomedes Diaz, y sobre todo, en Alejandro Durán. Precisamente el título del libro es el mismo de una canción que Alejo Durán presentó en 1968.

Para Caraballo periodismo y literatura van de la mano: “Siempre he pensado que contar noticias, buscar formas y maneras en el oficio del periodismo requiere de la literatura para explorar la creatividad. Grandes maestros periodísticos también son grandes escritores y uno de los mejores ejemplos es precisamente Gabriel García Márquez”, señala.

Con respecto al presente y futuro del vallenato piensa que por condiciones de todo tipo ya no se hará vallenato como el de antes. “Creo yo que el reto es construir narraciones fuertes, poderosas y que estén enmarcadas en los cuatro aires (merengue, paseo, puya y son) para que realmente se denominen vallenato. Hoy, cuando más tenemos elementos de difusión, es cuando lo que cantamos no es de la mejor calidad. Es importante resaltar que no toda música interpretada con acordeón es vallenato. Hoy, tristemente, los cantantes vallenatos actuales viven y sobreviven de lo que hicieron las leyendas del folclor”.

Caraballo
Gustavo Caraballo.

 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí