
Semana Santa: ¿qué municipios visitar para ver las procesiones más bellas de Colombia?
Pregón Semana Santa en Santa Fe de Antioquia.
Crédito: Semana Santa Fe de Antioquia (Facebook)
- Noticia relacionada:
- Semana Santa
- Turismo
- Religión
Conozca los sitios donde se hacen las mejores procesiones de Colombia, adornadas con pasos, velas, arreglos florales, imágenes y música solemne.
Por: Gabriela Casanova

Los turistas aprovechan la Semana Santa para gozar de las festividades religiosas que, más allá de ser una conmemoración de la Pasión de Cristo, son tradiciones culturales de gran importancia en muchos de los municipios de Colombia. En el país aún predomina el catolicismo, por ello, actividades como las procesiones de la Semana Mayor reúnen a toda la comunidad. Niños, jóvenes y adultos se unen a las marchas y desfiles religiosos.
CAMBIO le cuenta qué municipios han sido reconocidos a nivel nacional por sus procesiones, destacadas por su belleza, historia y riqueza artística.
Popayán
Para este 2025, Popayán cuenta con nueve procesiones durante toda la Semana Mayor. Imágenes, arreglos florales, cirios y piezas de orfebrería representarán las escenas de la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo y atraerán las miradas de los turistas y popayanejos.

En la mañana del Domingo de Ramos, la imagen del Santo Ecce Homo es llevada desde la capilla de Belén hasta la Basílica de Nuestra Señora de la Asunción. El Martes Santo, los pasos son adornados con flores blancas, la noche del Miércoles Santo, con flores color rosa, el Jueves Santo, con flores rojas y el Viernes Santo, con flores moradas.
Las procesiones de Popayán fueron incluidas en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en el año 2009.
“Son notables tanto la calidad artística de los dorados y la ebanistería de los pasos como la atmósfera sonora y olfativa (incienso) de las procesiones. Los preparativos de estas duran todo el año y se efectúan ajustándose a normas que vienen transmitiéndose de generación en generación y se enseñan a los niños desde la edad de 5 años”, describe la Unesco.

¿Cuál es la programación de las procesiones de Popayán?
- Abril 11: procesión de Viernes de Dolores a las 8 de la noche en la iglesia San Agustín.
- Abril 13: procesión de Domingo de Ramos a las 9 de la mañana en el templo de Belén.
- Abril 15 : procesión de la Caridad en la Plazoleta de San Francisco a las 10 de la mañana y procesión de Nuestra Señora la Virgen de los Dolores a las 8 de la noche en la iglesia San Agustín.
- Abril 16: procesión Chiquita a las 2:30 de la tarde en el templo San José y procesión del Amo Jesús a las 8 de la noche en el templo La Emirta.
- Abril 17: procesión del Señor de la Veracruz a las 8 de la noche en la parroquia San Francisco.
- Abril 18: procesión del Santo Entierro de Cristo a las 8 de la noche en la iglesia Santo Domingo.
- Abril 19: procesión de Nuestro Señor Jesucristo Resucitado a las 10 de la noche en la Basílica Nuestra Señora de la Asunción.

Mompox
Mompox es uno de los escenarios religiosos más emblemáticos del país durante la Semana Santa en el Caribe. En las procesiones, los habitantes del municipio adornan los pasos con flores de palma de vino, los Jueves y Viernes Santos marchan al Paso Robado vestidos de túnicas azules y cargan imágenes que fueron traídas al municipio entre los siglos XIX y XX, entre ellas, la de Jesús Nazareno, procedente de Francia.

Para consultar la programación de sus procesiones, consulte la página web de la Alcaldía de Mompox o las redes sociales de la Corporación de Semana Santa del municipio.
Zipaquirá
Otros de los municipios donde podrá celebrar la Semana Santa es Zipaquirá, famoso por su Catedral de Sal y las procesiones de los nazarenos.
Desde hace 70 años, las procesiones del municipio han sido dirigidas por la Asociación de Nazarenos de Zipaquirá. Tienen más de 30 pasos, entre ellos, Mujeres del Calvario, Oración en el Huerto, María Magdalena, Santo Cristo Caído y la Virgen Dolorosa. Además, cuentan con más de diez pasos pequeños que conforman las procesiones de la Semana Santa Infantil.

¿Cuál es la programación de las procesiones de Zipaquirá?
La mayoría de procesiones tendrán como punto de partida la Catedral Diocesana:
- Abril 11: procesión del Santo Dolor de María a las 7 de la noche.
- Abril 12: procesión del Amor de Jesús con los niños a las 7 de la noche.
- Abril 13: procesión de la entrada triunfal de de Jesús a Jerusalén a las 8 de la mañana.
- Abril 14: procesión de Jesús Nazareno con los niños a las 7 de la noche.
- Abril 15: procesión de Santo Dolor de Cristo a las 7 de la noche.
- Abril 16: procesión de Los Encuentros a las 7 de la noche.
- Abril 17: procesión del Santo Cristo Caído a las 7 de la noche.
- Abril 18: procesión del Camino de la Cruz a las 9 de la mañana y procesión Santo Sepulcro a las 5 de la tarde en el Santo Sepulcro de la capilla del Rosario.
- Abril 19: procesión de la Soledad de María a las 5 de la tarde.
- Abril 20: procesión de la Gloriosa Resurrección de Cristo a las 7 de la mañana.

Santa Fe de Antioquia
La Semana Santa en Santa Fe de Antioquia es una de las más antiguas de Colombia, con más de 480 años de historia. El municipio se destaca por su turismo religioso, debido a la arquitectura de sus iglesias y la calidad de sus procesiones.

Este año, las procesiones giran alrededor de cuatro iglesias. Por un lado, se encuentra la iglesia Santa Bárbara, un templo de estilo barroco en ladrillo, piedra y mezcla real construida en 1728, llamada La abuela de las iglesias de Antioquia. También, otro de los puntos de partida de las marchas será la Catedral Basílica Metropolitana de la Inmaculada Concepción, la cual fue construida entre 1797 y 1837.

Otros puntos de encuentro son la iglesia de Nuestra Señora de Chiquinquirá, dedicada a la Virgen María y el templo de Jesús Nazareno, más conocido como la iglesia de Mi Padre Jesús, el cual data de 1828. Durante la colonia, fue utilizado como asilo y como cementerio para sacerdotes.
¿Cuál es la programación de las procesiones de Santa Fe de Antioquia?
- Abril 13: bendición de ramos y procesión a las 10 de la mañana en el templo de Jesús Nazareno.
- Abril 15: procesión del Santo Víacrucis a las 7 de la noche en la iglesia de Santa Bárbara.
- Abril 16: procesión a las 7 de la noche en el templo de Jesús Nazareno.
- Abril 17: procesión a las 6:45 de la tarde en la Catedral Basílica y los templos de Jesús Nazareno y Santa Bárbara.
- Abril 18: Santo Viacrucis a las 11 de la mañana en el templo de Jesús Nazareno; sermón de las siete palabras y procesión a las 7 de la noche en la Catedral Basílica.
- Abril 19: procesión a las 5 de la tarde en la Catedral Basílica.
- Abril 20: procesión a las 10 de la mañana en el templo de Chiquinquirá.

