
Tour de Francia: las cuatro camisetas de la gloria
Amarilla, blanca, verde y de puntos. Estas camisetas distinguen a quienes lideran las distintas clasificaciones que premia el Tour de Francia. ¿Qué hace falta para poder lucir alguna o varias de ellas?
Por: Redacción Cambio

Aunque el premio mayor del Tour de Francia es ganarlo (es decir, completar el recorrido en menos tiempo que los demás competidores) algunos ciclistas luchan por obtener otras clasificaciones. Quienes lideran esas distintas clasificaciones lucen una camiseta distintiva (o maillot, como dicen los franceses). A veces sucede que el líder general del Tour también lidera otra u otras clasificaciones, motivo por el cual la camiseta la porta quien va segundo en esa clasificación.
En el Tour de Francia se utilizan cuatro camisetas para distinguir a los mejores en cada una de las categorías.
La camiseta amarilla
Es la más importante, ya que identifica al líder general de la prueba. Ningún equipo puede lucir una camiseta de color amarillo o en la que ese color sea muy preponderante. Se comenzó a utilizar en 1919 porque en aquella época (un año después del final de la Primera Guerra Mundial) solo existía un fabricante de ropa deportiva en Francia y todas sus camisetas eran muy parecidas. Hacía falta una camiseta que fuera diferente de las demás y que reemplazara un lazo verde poco visible que se utilizaba entonces. Se escogió ese color porque era el de las páginas de L’ Auto, el diario que patrocinaba el evento.
El primer ciclista que lució el “maillot jaune” fue Eugene Christophe, francés, a quien no le hacía mucha gracia portarlo porque según él, la gente se burlaba al verlo pasar porque parecía un canario. Al final, un incidente mecánico le impidió retener la camiseta y el primer ciclista que ganó la camiseta amarilla del Tour fue el belga Firmin Lambot. El primer colombiano en portarla fue Víctor Hugo Peña en 2003 y el único en ganarla ha sido Egan Bernal, campeón del Tour en 2019.
Cuatro ciclistas la han ganado en cinco ocasiones. Jacques Anquetil, de Francia (1957, 1961, 1962, 1963 y 1964), Eddy Merckx, de Bélgica (1969, 1970, 1971, 1972, 1974), Bernard Hinault, también de Francia (1978, 1979, 1981, 1982 y 1985) y Miguel Induraín, de España (1991 a 1995, el único que ha ganado cinco tours consecutivos). Lance Armstrong, de Estados Unidos, había ganado siete veces la prueba, pero a raíz de un escándalo de dopaje y de su confesión de que había ganado con trampa, esos títulos le fueron despojados.
Como ya se señaló antes, el ganador del Tour es quien haga el recorrido en menor tiempo, aunque también se les otorgan algunos segundos de bonificación a quienes crucen primero la meta de llegada: diez segundos al ganador, seis al segundo y cuatro al tercero. Además, en algunos puntos intermedios de las distintas etapas se otorgarán ocho, cinco y dos segundos de bonificación a los tres primeros que pasen por allí. Así que existe la posibilidad de que gane el Tour un ciclista que no haya realizado el recorrido total en el menor tiempo, sino que se haya beneficiado de algunas de las bonificaciones. Quienes han portado la camiseta más días han sido Eddy Merckx (97 veces), Bernard Hinault (76) y Miguel Induraín (60).
La camiseta de puntos rojos
Identifica al que comanda la clasificación de la montaña, una modalidad que se premia desde 1933. Su primer ganador fue el pedalista español Vicente Trueba. La camiseta con los puntos rojos que hoy luce el líder de esta clasificación y centenares de seguidores del ciclismo que alientan a los corredores en los bordes de carreteras y calles se utilizó por primera vez en el Tour de 1975. Se escogió este diseño como homenaje al ciclista francés Henri Lemoine, que utilizaba una camiseta blanca de puntos rojos. El primer ciclista que utilizó esta camiseta fue Julien van Impe, de Bélgica. Él y Federico Bahamontes, de España, ganaron en seis ocasiones esta clasificación, una menos que el francés Richard Virenque. Bahamontes, un ciclista que corrió en los años cincuenta y comienzos de los sesenta, así que jamás vistió la camiseta con puntos.
Gana esta clasificación quien obtenga más puntos a lo largo de la prueba, que se otorgan en las cimas o pasos de montaña que designen los organizadores de la carrera. Los premios de montaña, de acuerdo con su dificultad, se catalogan en diferentes categorías y cada una de ellas otorga un puntaje particular. En los premios de cuarta categoría se otorga un punto al ganador. En los de tercera categoría, dos al primero y uno al segundo. Los de segunda categoría otorgan cinco, tres, dos y un punto a los cuatro primeros. En los de primera categoría, los primeros seis ciclistas que lo cruzan obtienen diez, ocho, seis, cuatro, dos y uno. Los denominados fuera de categoría entregan 25, 20, 16, 14, 12, 10, 8, 6, 4 y 2 puntos a los primeros 10 que lo coronen.
La camiseta verde
La camiseta verde la lucen quienes lideran la clasificación por puntos, en la cual se suman puntos obtenidos en la meta y en los puntos intermedios, que en Colombia se conocen como metas volantes. Esta clasificación se adoptó en el Tour de 1953. El color verde se debe a La Belle Jardiniere, su primer fabricante y que, además, también patrocinó esta categoría. En 1968 fue de color rojo por petición del patrocinador de la camiseta en aquella oportunidad. El ciclista suizo Fritz Schar fue el primer ganador del “maillot vert” y quien más veces la ha ganado es el ciclista eslovaco Peter Sagan, quien lo ha hecho en siete ocasiones.
Esta camiseta busca premiar a los velocistas. Por ese motivo otorga muchos más puntos en etapas llanas que de montaña. De todas maneras, en todas ellas obtienen puntos los 15 primeros en cruzar la meta. En etapas llanas el ganador obtiene 50 puntos, 30 el segundo, 20 el tercero y, del cuarto clasificado al que llega en el puesto 15 ganan 18, 16, 14, 12, 10, 8, 7, 6, 5, 4, 3 y 2 puntos.
En etapas denominadas de media montaña, los primeros 15 en arribar a la meta ganan 30, 25, 22, 19, 17, 15,13, 11, 9, 7, 6, 5, 4, 3 y 2 puntos. En etapas de alta montaña el ganador obtiene 20 puntos y quienes lo escoltan reciben 17, 15, 13, 11, 10, 9, 8, 7, 6, 5, 4, 3, 2 y 1 punto. Igual puntaje otorgan las etapas contrarreloj y los sprints intermedios, en los que en muchas ocasiones los velocistas se emplean a fondo como si fuera el final de una etapa.
La camiseta blanca
Por último, la camiseta blanca la porta el mejor clasificado entre los competidores de hasta 25 años de edad. Esta camiseta, que apareció en el Tour de Francia en 1968, en un principio se utilizó para identificar al líder de la clasificación combinada, que cruzaba el desempeño de cada ciclista en la clasificación general, en la montaña y por puntos. El primero en obtener este galardón fue el ciclista italiano Franco Bitossi. A partir de 1975, esta camiseta se utiliza para identificar al mejor joven, es decir, el ciclista de hasta 26 años de edad que está mejor ubicado en la clasificación general. El primero en ganarla en 1975 fue Francesco Moser, también italiano.
