Aranceles al acero y aluminio: ¿Colombia no se escapa de Trump?

Colombia tiene actualmente un arancel de 25 por ciento para el acero y del 10 por ciento para el aluminio.

Crédito: CAMBIO / Laura Lucía Becerra Elejalde

11 Febrero 2025 06:02 am

Aranceles al acero y aluminio: ¿Colombia no se escapa de Trump?

El mandatario estadounidense le puso impuestos del 25 por ciento a las importaciones de estos metales a Estados Unidos. ¿Cómo afecta esta decisión a Colombia y a su industria?

Por: Laura Lucía Becerra Elejalde

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca vino cargado de amenazas de aranceles, temores de una nueva guerra comercial y de represalias en forma de impuestos a quienes no estén de acuerdo con el mandatario estadounidense. Una fórmula que ya aplicó Trump en su primera presidencia. 

Este lunes 10 de febrero se materializaron esos temores. Estados Unidos impuso aranceles de 25 por ciento a las importaciones de acero y aluminio, una decisión que afectará no solo a los grandes productores de los metales, como China, India o Rusia.  

Trump iba camino a Nueva Orleans para el Super Bowl, el partido final del campeonato de la liga estadounidense de fútbol americano, y en pleno vuelo les anunció los aranceles a los periodistas que viajaban a bordo del avión presidencial. 

Cambio Colombia

Esta es solo la punta del iceberg de la política proteccionista de Trump. Desde la campaña y en las últimas semanas el mandatario ha amenazado con aranceles a varios países, como China, su contraparte comercial, o sus vecinos Canadá y México, a los que les impuso aranceles del 25 por ciento la semana pasada para luego pausar la implementación de esos impuestos durante un mes mientras negocia con ellos acuerdos en temas comerciales, de seguridad y fronterizos. 

Ni siquiera Colombia se ha salvado de las amenazas de Trump, que hace dos semanas anunció aranceles para las exportaciones del país luego de una pelea en redes sociales con el presidente Gustavo Petro

Donald Trump
Los aranceles son la base de la política comercial de Donald Trump. Crédito imagen: Reuters.

Una historia que se repite

No es la primera vez que Colombia se ve afectada por los aranceles estadounidenses. Durante su primer mandato, en 2018, el presidente Trump impuso un incremento del 25 por ciento en los aranceles al acero y del 10 por ciento al aluminio, aunque eximió de la medida a países como Canadá, México y Brasil.

Colombia no contó con la misma suerte. A pesar de tener un tratado de libre comercio (TLC) desde 2012 con esa nación, que establecía una tarifa de 0 por ciento para esas exportaciones, la administración de Trump justificó la imposición de los aranceles “por razones de seguridad nacional”, y por eso se les impusieron aranceles a las exportaciones colombianas de estos productos con destino a Estados Unidos. 

Según el Instituto de Acero y Hierro de Estados Unidos, en 2024 los principales proveedores de acero para Estados Unidos fueron Canadá, Brasil, México y Vietnam. Colombia no figura entre los 15 principales exportadores de este producto hacia el mercado estadounidense.

Estos aranceles han afectado en los últimos años las exportaciones colombianas de acero, que en 2018 eran solo el 0,52 por ciento de las exportaciones de acero que hacía Estados Unidos y para 2024 llegaron a ser apenas el 0,3 por ciento del total del metal importado por ese país. 

Datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) muestran que en 2024 las exportaciones de hierro y acero a Estados Unidos alcanzaron los 82,2 millones de dólares, una caída de 2 por ciento frente a los 83,7 millones de dólares que exportó el país en 2023. Por su parte, las ventas de aluminio descendieron un 7 por ciento de un año a otro y pasaron de 699,1 millones de dólares en 2023 a 649,7 millones de dólares en 2024.

Acero
Colombia es responsable de solo 0,3 por ciento de las importaciones de acero que hace Estados Unidos. Crédito imagen: CAMBIO/ Laura Lucía Becerra Elejalde. 

¿Cómo afecta la decisión de Trump a Colombia? 

Hay varias razones por las que no hay claridad sobre cuánto puede perjudicar esta medida a los productores nacionales, o incluso, si se le puede sacar provecho. Por ahora no se ha especificado si esos aranceles son complementarios a los que se impusieron en 2018 o no, y tampoco hay claridad de si aplicarán a todos los productos o solo a ciertas partidas arancelarias. 

“Hay que esperar a que se conozca la orden ejecutiva para saber realmente qué productos serán afectados por esta medida, porque en la ocasión anterior solo dos de ellos fueron objeto del arancel”, dijo al respecto Javier Díaz, presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex). 

Según Analdex, Colombia tiene un amplio abanico de productos en acero y aluminio que se exportan a Estados Unidos, como puertas y ventanas, marcos, ferroníquel, barras de aleaciones de aluminio, y un amplio número de manufacturas en hierro y aluminio que podrían verse afectados.  

“Estamos a la expectativa, pero en el peor de los casos podría impactar hasta 750 millones de dólares de los más de 13.000 millones de dólares que exportamos a Estados Unidos”, asegura Díaz. 

Exportaciones
Estados Unidos es el principal socio comercial de Colombia, y a ese país se van el 29 por ciento de las exportaciones. Crédito imagen: Colprensa. 

José Roberto Concha, profesor de la Universidad Icesi y consultor en temas de comercio, coincide con Díaz en que para dimensionar el impacto se necesita delimitar si los aranceles aplicarán sobre el metal como tal, es decir, sobre el aluminio y el acero, o si incluye productos terminados que se hagan con estos productos. 

“Hay dos caras en la moneda, si es sobre el metal, no le pasa nada a las empresas y puede haber oportunidades, si es sobre la manufactura, empresas fabricantes de marcos de ventanas u otros productos pueden estar muertas”, dice el experto. 

La Cámara Colombo Americana, AmCham Colombia, advierte que con el anuncio del presidente Trump los aranceles a las exportaciones de Colombia hacia Estados Unidos podrían llegar al 50 por ciento para el acero y al 35 por ciento para el aluminio. 

“El aumento de aranceles al acero y aluminio por parte de Estados Unidos impacta a 237 empresas colombianas que exportaron el año pasado 649,7 millones de dólares en aluminio y 82,2 millones en acero, pese a que el país representa solo el 0,3 por ciento de sus importaciones”, aseguró la presidenta de AmCham Colombia, María Claudia Lacouture. 

Las oportunidades para Colombia 

Aunque no es claro que pasará para los exportadores colombianos, dependiendo de la naturaleza de los aranceles también puede haber oportunidades. Concha destaca que la industria de acero colombiana es pequeña en comparación con la de otros países y eso podría beneficiarnos en términos comerciales con Estados Unidos. 

“Somos un granito de arena en el desierto. Les vendemos realmente poco de estos productos y en términos generales tenemos una balanza favorable con ellos, ya que nos venden más de lo que nos importan, y nuestro TLC es muy favorable para ellos. Dudo que nos toquen”, dice el experto. 

Ahí es donde Colombia podría sacarle provecho a la situación. “Los grandes productores de acero y aluminio buscarán nuevos mercados y sería la oportunidad para que empresas chinas, alemanas, mexicanas o francesas pongan una planta, le agreguen material combinado nacional y exporten a Estados Unidos con cero arancel desde Colombia”, propone el académico. 

Pero en la práctica la relocalización de empresas e industrias puede tomar tiempo, y en el proceso, el país también podría resultar afectado por aceros y aluminios que dejaría de comprar Estados Unidos y que comenzarían a entrar a otros países, generando una competencia en los mercados locales y afectando a la industria local, como ha sucedido antes en Colombia. 

Acero
Las exportaciones de acero, aluminio y sus manufacturas a Estados Unidos suman alrededor de 750 millones de dólares. Crédito imagen: CAMBIO/ Laura Lucía Becerra Elejalde. 

Por eso la presidenta ejecutiva de AmCham Colombia advierte que la medida afectará los ingresos del sector, el empleo y la competitividad a nivel nacional e hizo un llamado al Gobierno para que solicite una excepción a los aranceles para el acero y aluminio que anunció en las últimas horas el presidente Trump.

La propuesta de Lacouture es que se destaque que estas exportaciones no amenazan la industria estadounidense, “pero su restricción sí perjudica el tejido empresarial colombiano y reduce oportunidades económicas, lo que podría incentivar la migración”. Ese argumento, en principio, podría ayudar para que Colombia no entre en los países afectados por los aranceles. 

Sin embargo, el presidente de Analdex insiste en que todo depende del decreto del gobierno estadounidense, porque, así como hace siete años se impusieron aranceles a pesar de tener un tratado de libre comercio y se argumentaron razones de seguridad nacional, en esta ocasión “no sabemos qué razones va a invocar Trump”.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí