Cinco propuestas para mejorar el proyecto de reforma pensional del Gobierno
12 Marzo 2023

Cinco propuestas para mejorar el proyecto de reforma pensional del Gobierno

Crédito: Fotoilustración: Yamith Mariño

Si el plan del Ministerio de Trabajo se cumple, el jueves 16 de marzo llegará al Congreso la reforma pensional. Académicos expertos en pensiones y economía laboral ya sugieren algunas variaciones para mejorarla.

Por: Angélica M. Gómez

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Durante los próximos cuatro días, la Comisión de Concertación de Políticas Laborales y Salariales del Ministerio de Trabajo revisará los proyectos de reformas pensional y laboral con la idea de que el jueves 16 de marzo se puedan radicar ambos en el Congreso.

En el caso de la reforma pensional, no se conoce todavía un borrador oficial, pero sí varias de las ideas centrales del Gobierno. El sistema pasaría a ser de pilares, lo que eliminaría la competencia entre el Régimen de Prima Media (RPM) –administrado por Colpensiones– y el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (RAIS), que administran los fondos privados de pensiones. 

La discusión será sobre el monto del subsidio del pilar cero –o solidario– que cubrirá a los adultos mayores sin pensión. Como lo ha reconocido el mismo Gobierno, el otro punto central será el tope en salarios mínimos que tendrá el pilar uno –o contributivo–, que administrará Colpensiones. 

Más recientemente se conoció que el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, y la ministra de Trabajo, Gloria Ramírez, lograron un acuerdo sobre otro punto importante de la reforma: el destino de los recursos que dejarían de recibir las AFP y entrarían a Colpensiones. Los recursos ya no podrían usarse en pagar obligaciones pensionales para liberar recursos del Presupuesto General de la Nación para gasto corriente, sino que tendrían que ahorrarse e invertirse en una especie de fondo de inversión del Gobierno que, entre otras cosas, pueda invertir en el mercado de deuda pública para reemplazar la capacidad que hoy tienen las AFP.

En uno de los pocos gestos de equidad de género de la reforma pensional, la ministra Ramírez también anunció que Hacienda y el DNP le estaban buscando financiación a su idea de pagar un año de cotización pensional (50 semanas) por cada hijo que tengan las mujeres, con un límite de tres hijos por cada una.

Mientras se conocen los detalles exactos de estas iniciativas que contendría la reforma, economistas y académicos se han lanzado al agua para dar algunas propuestas que mejoran la idea del Gobierno, con la idea de hacerla sostenible financieramente, a la vez que, con el paso del tiempo, se cumpla la promesa de mejorar la equidad. 

Propuestas financieras

Centros de pensamiento como Fedesarrollo, Anif y el Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana coinciden en sugerir que el pilar cero –que sería el encargado de distribuir el subsidio de Colombia Mayor a los adultos mayores que no lograron una pensión– entregue una transferencia económica menor a lo prometido por el presidente, que es medio salario mínimo, ya que esto sería muy costoso para el país. Sin embargo, tienen sus diferencias. 

Fedesarrollo propone que la transferencia sea equivalente a la línea de pobreza monetaria extrema, que proyecta en cerca de 213.000 pesos mensuales para este año, y la recibirían los mayores de 65 años sin pensión. Los beneficiados serían cerca de 3,7 millones de adultos mayores.

Por su parte, Anif propone que la transferencia sea de 200.000 pesos mensuales para los adultos mayores en clasificación A y B del Sisbén, es decir, que se beneficiarían cerca de 1,7 millones de adultos mayores. Para quienes están por encima de la clasificación B del Sisbén, pero no tienen pensión, el subsidio se complementaría con lo que hayan logrado ahorrar para jubilarse y que les sería entregado mensualmente por el mecanismo de Beneficios Económicos Periódicos (Beps).

El Observatorio Fiscal de la Javeriana propone que el subsidio sea de 350.000 pesos mensuales, pero que, con el paso del tiempo y con una mayor disponibilidad presupuestal, dado que se limitarían los subsidios implícitos del RPM, se amplíe a medio salario mínimo.

En lo que también coinciden los centros de pensamiento es en que el pilar contributivo sea de máximo dos salarios mínimos. Quienes tengan salarios superiores a dos mínimos, tendrían que cotizar el 16 por ciento de ese ingreso adicional en la AFP de su preferencia y, si lo desean, podrían hacer ahorros voluntarios en un cuarto pilar, que sería el voluntario y que también estaría administrado por las AFP.

La razón por la que sugiere que el pilar contributivo no sea hasta cuatro salarios mínimos, como inicialmente planteó el Gobierno, sino hasta dos es que, dado el nivel de ingreso de los trabajadores colombianos, la mayoría quedaría en ese pilar y se seguiría asignando un monto de presupuesto más alto a subsidiar las pensiones de quienes están en la parte alta de las cotizaciones (quienes ganan más) que a pagar los subsidios o pensiones de los adultos mayores de menores ingresos. Si se limita a dos salarios mínimos, con el tiempo se limitarían estos subsidios implícitos mal focalizados. 

El Observatorio Fiscal de la Javeriana propone, además, que en el pilar contributivo, que seguiría siendo de RPM, según las declaraciones del Gobierno, se calcule una rentabilidad equivalente a la inflación más 4,5 puntos porcentuales por cada año ahorrado a la hora de liquidarle la pensión a alguien que alcance los requisitos: 57 años si es mujer o 62 años si es hombre. También sugiere aumentar las semanas de cotización a 1.500, en lugar de las actuales 1.300 semanas mínimas. 

Propuestas de género

En promedio, las mujeres colombianas reciben salarios 6,3 por ciento inferiores a los de los hombres, aunque estén en las mismas posiciones y tengan los mismos estudios y experiencia profesional. Como consecuencia, su ahorro pensional cuando son trabajadoras formales es menor pues la base de cotización es inferior a la de un hombre. 

A eso se suma que las mujeres salen por temporadas del mercado laboral para asumir tareas de cuidado no remunerado, como el cuidado de sus hijos, lo que también disminuye su ahorro. Y se pensionan cinco años antes que los hombres, aunque tienen una expectativa de vida más alta, lo que significa que menos dinero ahorrado debe distribuirse en más años. Por lo tanto, quienes logran pensionarse, reciben una mesada más baja.

Para solucionar esta situación, el profesor de la Universidad de los Andes Daniel Mantilla y la economista investigadora del Institute for Women's Policy Research Martha Susana Jaimes hicieron dos propuestas para el sistema pensional, sea o no sea de pilares. 

La primera es que, a la hora de calcular la mesada pensional –o Beps–, Colpensiones o la AFP a cargo no lo haga con base en la tabla de mortalidad poblacional femenina únicamente, sino que utilice una tabla de mortalidad de género mixto. “El uso de tablas de mortalidad mixtas sencillamente garantiza que dos personas que se jubilen en la misma fecha, con el mismo ahorro pensional acumulado y con la misma edad, reciban la misma pensión sin importar su género”, explican los expertos.

La segunda es que durante los primeros seis años de vida de los hijos de la pareja, los aportes pensionales de ambos se sumen y dividan por la mitad para que aporten lo mismo al ahorro pensional durante la primera infancia de sus hijos. 

“El mecanismo propuesto para reconocer el trabajo de cuidado no remunerado tiene varias ventajas sobre el mecanismo compensatorio de la diferencia en la edad de retiro entre hombres y mujeres. En primer lugar, dicho mecanismo no encasilla a la mujer en el rol de cuidadora. En efecto, dicho mecanismo abre la posibilidad a que sea el hombre quien asuma el rol de cuidador, y por lo tanto reciba una compensación correspondiente por ese trabajo no remunerado, en su aporte a pensiones. En contraste, la diferencia en la edad de retiro encasilla a la mujer en el rol de cuidado, sin dar ninguna alternativa de elección a los individuos”, dicen los expertos y, además, es una propuesta que no genera discriminación contra parejas del mismo género, ya que estas también aportarían por partes iguales al sistema pensional durante los seis primeros años de sus hijos.

El primer round para la reforma pensional será en la comisión de concertación laboral, pero el segundo será en el Congreso, donde ningún proyecto de ley sale como entró. El Gobierno sabe que su propuesta no será la excepción.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí