Comienzan las conversaciones sobre el aumento del salario mínimo de 2024

La ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, instaló la mesa de concertación para el salario mínimo de 2024.

Crédito: Ministerio de Trabajo

28 Noviembre 2023 10:11 am

Comienzan las conversaciones sobre el aumento del salario mínimo de 2024

Este martes se instaló la mesa de concertación de políticas laborales y salariales. Los empresarios y las centrales obreras tienen hasta el 15 de diciembre para lograr un acuerdo o el Gobierno deberá decretar el alza antes de fin de año.

Por: Laura Lucía Becerra Elejalde

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Las discusiones para definir el aumento del salario mínimo para 2024 iniciaron hoy. El Ministerio de Trabajo, los sindicatos y los gremios instalaron la mesa de concertación de políticas laborales y salariales, la instancia legal para la discusión.

Los dos elementos que se utilizan como base para calcular el incremento salarial son la variación del índice de precios al consumidor (IPC), más el dato de productividad que entrega el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) durante las discusiones. 

Para la negociación del salario de 2023 la cifra de productividad fue de 1,24 por ciento. Tradicionalmente, el indicador ronda el 1 por ciento. Por ello, para esta negociación los empresarios y las centrales de trabajadores iniciarán con un "piso" cercano al 10 por ciento, pues las proyecciones de inflación apuntan a que cerrará el año entre 9,5 por ciento y 10 por ciento.

En 2023 el salario mínimo aumentó 16 por ciento en comparación con el del año anterior y quedó en 1.160.000. Si para 2024 se da un aumento del 10 por ciento, el salario mínimo legal quedaría el próximo año en 1.276.000

Este aumento beneficiaría directamente a 2,24 millones de trabajadores que hoy ganan un salario mínimo, de acuerdo con las últimas cifras del Ministerio de Trabajo, aproximadamente 9,9 por ciento de los ocupados en Colombia. 

Sin embargo, las centrales sindicales que participan de la mesa de concertación –la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT), la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC) y la Confederación General del Trabajo (CGT)– esperan un aumento más alto y han dicho públicamente que buscarán un alza entre 10 por ciento y 13 por ciento, como mínimo.

De acuerdo con el cronograma establecido por ley, los gremios y sindicatos tienen hasta el 15 de diciembre para alcanzar un acuerdo en el porcentaje de incremento salarial. De no lograr un acuerdo, el Gobierno tiene plazo hasta el 30 de diciembre para decretar el aumento del salario mínimo. 

Previo a la mesa de concertación la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramirez, se reunió el viernes con delegados de los Ministerios de Hacienda, de Comercio, Industria y Turismo, del Ministerio de Trabajo, el Departamento Nacional de Planeación, el Banco de la República y el Dane para recibir insumos técnicos que complementen las discusiones en la mesa de concertación. 
 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí