Cómo afectará a la economía el colapso del puente El Alambrado
Crédito: Foto: Colprensa
- Noticia relacionada:
- DANE
- Valle del Cauca
- Inflación
El cierre forzado de la principal vía entre Buenaventura y el centro del país, por la caída del puente sobre el río La Vieja, incidirá en los costos de la importaciones de alimentos y, en consecuencia, en la inflación.
Por: Juliana Ramírez
El incidente presentado en la tarde del miércoles, tras al colapso del puente El Alambrado, sobre el río La Vieja, que conecta los departamentos del Valle del Cauca y Quindío, tendrá un impacto sobre el comercio exterior que se mueve en el Puerto de Buenaventura, pues esa es la principal vía que conecta Bogotá con el terminal marítimo. El suceso -por reacción en cadena- terminará afectando la inflación o costo de vida de los colombianos, que hoy llega a 13,34 por ciento.
No se puede hablar de desconexión total entre el centro del país y el principal puerto de Colombia porque existen dos vías alternas: desde el Valle del Cauca hacia Bogotá, sería La Paila-Zarzal-Cartago- Pereira y Calarcá; desde La Línea hacia al Valle, sería Calarcá-Pereira-Cartago y Zarzal. Sin embargo, esos trayectos aumentarán la distancia en 70 kilómetros, que en tiempo significa cerca de tres horas.
Javier Díaz, presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), explica que la mayor afectación se dará en exportaciones de sectores como el café y el azúcar, que se producen cerca a la zona del colapso, pero recalca que fundamentalmente el impacto se sentirá en las importaciones. Según el Dane, en enero de 2023 las importaciones en Colombia sumaron 5.529 millones de dólares, 8,6 por ciento menos en relación con el mismo mes de 2022. Los productos que vienen desde Asía entran principalmente por Buenaventura.
frase-destacada
“Al cerrarse esa vía y utilizar una ruta alterna va a impactar la inflación. Esto lo que significa es una estructura de costos logísticos más altos y eso impacta a los alimentos. Por ejemplo, por Buenaventura entra maíz amarillo, que alimenta las aves para producción de huevos y pollos; el trigo que entra para la fabricación de pan y cebada para la producción de cerveza. Esto sin mencionar otras materias primas e insumos relevantes para el aparato productivo del país”, afirma Díaz.
El expresidente de la Sociedad Portuaria de Buenaventura, Víctor Julio González, es menos pesimista y considera que lo sucedido solo va a impactar el 12 % del comercio exterior que mueve Buenaventura. “Estamos atentos a un comunicado oficial del gobierno para saber cuánto es el tiempo de recuperación de esa vía”, agrega.
En comercio exterior los costos se dividen en tres grandes grupos: fletes marítimos, operación portuaria y transporte terrestre. Oscar Isaza, presidente del Grupo Gepsa, empresa dedicada a negocios portuarios y de logística en Buenaventura, explica que ahora va a costar más el flete por el número adicional de kilómetros recorridos. “Uno paga más por llevar un contendor en camión que traerlo de otro país en barco. En condiciones normales, traer un contenedor de China a Buenaventura cuesta en promedio 900 dólares y el costo del transporte terrestre es mucho más alto que ese valor. Con esta coyuntura los precios se van a disparar”, asevera Isaza.
Finalmente, Henry Cárdenas, presidente de Fedetranscarga, dijo que no solo el puente del incidente estaba en mal estado, sino que desde el gremio de los camioneros han informado al Invías y la ANI de otras estructuras que podrían correr la misma suerte. Sin embargo, dice, las entidades han hecho caso omiso.
frase-destacada
“Están diciendo que el puente se hizo en 1984 y eso no importa, lo relevante es el mantenimiento que haya tenido durante todo este tiempo o en estas últimas temporadas tan lluviosas”, dijo Cádenas.
¿Qué se sabe del colapso?
Aún no se sabe con certeza qué ocasionó el desplome del puente, pero se estudia la hipótesis de sobrepeso. En el momento del incidente iban pasando dos tractocamiones, dos furgones de la Policía y al menos un carro particular. José David Márquez y Nelson Fabián Salgado son los dos policías que fallecieron durante el desplome del puente. Se habla también de 15 personas heridas. Los uniformados, cuyo centro de operación era la Escuela Simón Bolívar en Tuluá, Valle del Cauca, iban en un camión que transportaba chalecos de la Policía.
El director de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) manifestó que “se trata de un puente de 1984 recibido en 2006 por parte del concesionario, que ha tenido un mantenimiento recurrente y cuya única patología de hace tres meses no reportaba fallas o preocupaciones que generaran afectaciones importantes en su operación y capacidad”.
El concesionario a cargo de la vía que conecta Armenia-Pereira-Manizales se llama Autopistas del Café y su representante legal es Mauricio Vega Lemus. Los peajes en esa vía oscilan entre 10.800 pesos y 60.800 pesos dependiendo del tipo de vehículo.