
Crédito: Colprensa.
¿Cómo el peso colombiano llegó a ser una de las monedas más fuertes de Latinoamérica?
- Noticia relacionada:
- Crecimiento Económico
- Indicadores económicos
El peso colombiano es la segunda moneda con mayor crecimiento de la región en el 2023, según el más reciente índice de Bloomberg. Conozca los factores que lograron su apreciación.
Por: Sophia Cortes

El peso colombiano ha tenido buenos resultados en lo que va del 2023. Con el paso de los meses ha aumentado su valor frente al dólar, y su crecimiento ha sido mayor al de sus países vecinos.
Los últimos datos publicados de Bloomberg posicionan a la moneda colombiana como la segunda moneda más fuerte de Latinoamérica detrás del peso mexicano, que ocupa el primer lugar.
El peso colombiano, a la fecha del estudio, se había revalorizado un 17 por ciento frente a la moneda estadounidense.
CAMBIO habló con el economista Carlos Garzón para entender qué factores impulsaron la apreciación. Según el especialista, estos son los factores que deben tenerse en cuenta.
Factores externos
-
Contención de inflación en los Estados Unidos
La contención por parte de los Estados Unidos de la inflación en su país ha permitido una mayor estabilidad en las tasas de interés. Entre menor inflación menor es la volatilidad en el mercado.
La situación norteamericana tiene repercusiones directas en Latinoamérica, generando una mayor estabilidad en la región.
-
Aumento del precio del petróleo
El la exportación de petróleo representa el 40 por ciento de las exportaciones totales de Colombia, y representa de un 12 a 15 por ciento de los ingresos corrientes del país.
El aumento del precio de su venta significa que entren más dólares a Colombia, y esto contribuye a rebajar la tasa de cambio.
Factores internos
Las dinámicas internas del país generan un pronóstico de mejoría o retroceso económico que pueden causar tranquilidad o preocupación a los inversionistas extranjeros. "Estos no son constantes ni estables por lo que en el día a día hay drásticos cambios en la tasa de cambio", explicó Garzón.
-
Reducción de la inflación
La inflación en Colombia ha disminuido en los últimos meses, esto hace que las personas tengan mayor quietud en lo que hacen con su dinero. Uno de los efectos es que dejen de enviar dinero a los Estados Unidos y conserve su dinero en el país.
-
Disminución del desempleo
La disminución del desempleo da buenos indicios a los inversionistas extranjeros. Es sinónimo de una mayor estabilidad económica.
-
Indicadores del mercado manufacturero
A pesar de que la producción manufacturera sigue en números negativos, muestra índices de recuperación en los últimos cuatro meses. El que ya no esté en picada sino que esté en aumento atrae a los inversionistas.
-
Situación política del país
Más allá de si los proyectos del Gobierno pasaron o no, el debate político que se ha dado ha mostrado una fortaleza en la estructura democrática. Demostrando que el presidente no tiene todo el poder sino que existe un contrapeso y un respeto a las instituciones.
Esto es señal de garantía para las calificadoras económicas y los inversionistas extranjeros.
