El costo amargo del paro de transportadores para la economía colombiana

El paro de transportadores bloqueó varios departamentos del país.

Crédito: Colprensa

7 Septiembre 2024 04:09 am

El costo amargo del paro de transportadores para la economía colombiana

Los cuatro días de bloqueos afectaron profundamente al agro colombiano. Cosechas, insumos y animales varados en las carreteras fueron el panorama durante la semana. Pero el paro cobró más víctimas: el comercio, el turismo, los combustibles y el propio transporte. ¿Cuáles fueron los mayores impactos?

Por: Laura Lucía Becerra Elejalde

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Cuatro días de paro de transportadores no salen baratos. Aunque en la madrugada del viernes el Gobierno y los camioneros se dieron la mano y acordaron poner fin a los bloqueos en varias carreteras y ciudades del país, el golpe en la economía fue duro, y los efectos durarán varios días más. 

Camiones, tractomulas, flotas y buses bloquearon las principales vías del país por el anuncio del Gobierno de subir el galón del diésel o ACPM en 1.904 pesos. Luego de varios días de presión en las calles, bloqueos y protestas en 20 departamentos y conversaciones con el gobierno se acordó que solo se iba a subir 800 pesos y que sería gradual. 

Varios sectores se vieron afectados: el agro, el comercio, el turismo, la distribución de combustibles y el mismo transporte. La gente no podía movilizarse, y aunque los bloqueos se disiparon, el daño está hecho. 

El golpe en el sector agropecuario

Uno de los sectores más golpeados, por no decir el más afectado, fue el agropecuario: se dejó de recoger la leche, miles de pollos y cerdos quedaron atrapados en camiones, mientras que el alimento para los animales, los fertilizantes y los insumos no llegaban a los productores, que tuvieron que retrasar sus siembras y cosechas.   

Esto va mucho más allá de los cuatro días. Es muy doloroso que por vías de hecho se chantajee al Gobierno y al final nadie responda por los daños al sector”, aseguró a CAMBIO Jorge Enrique Bedoya, el presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC). 

Según Bedoya, es posible que algunos de los impactos en ciertos productos se vean más adelante. “Hay productos que se dañaron y no se pudieron vender, lo que generó pérdidas al  productor y eso no se va a recuperar. Hay cultivos que estaban en fase de inicio de cosecha y por los bloqueos se retrasó la cosecha o no se contrató la mano de obra para la recolección, y por el grado de maduración de las frutas, especialmente, se pueden dar problemas en el mercado”, explicó Bedoya.

Según el Dane, el huevo es el principal producto alimenticio que adquieren los hogares colombianos. Durante los días de paro la Federación Nacional de Avicultores (Fenavi) aseguró que había 55 millones de aves en riesgo por la falta de alimento a las granjas de Bogotá, Boyacá, Cundinamarca, Santander y los Llanos, y que tampoco estaban logrando despachar pollo y huevos al resto del país.

“Después de esta semana de bloqueos el balance no es positivo para el sector avícola. Tuvimos grandes afectaciones en Santander, Norte de Santander, Cundinamarca y Boyacá”, aseguró Gonzalo Moreno, presidente de Fenavi. 

Según Moreno, los bloqueos constantes se han convertido en un problema para el sector, pues “se ha normalizado el bloqueo de vías y las vías de hecho” como mecanismos para que diferentes grupos levanten la voz. “Es algo que afecta a todos los colombianos, lo que pasó esta semana no puede repetirse  y no se puede volver una constante”, dijo Moreno. 

Paro camionero
Los transportadores impidieron el paso en 20 departamentos. Crédito: Colprensa

La asociación Porkcolombia asegura que el paro camionero causó desabastecimiento de carne de cerdo, principalmente en Bogotá, la ciudad con el mayor consumo del país. 

“Las plantas, en especial Bogotá, recibieron solamente el 35 por ciento de su capacidad instalada. Esto indicó que un 65 por ciento de la carne de cerdo que se consume en Bogotá, quedó en las carreteras bajo unas malas condiciones de bienestar animal, que generó estrés al cerdo y representó pérdidas para los porcicultores”, aseguró Jeffrey Fajardo, presidente ejecutivo de Porkcolombia. 

La limitación del transporte de alimentos para las granjas agravó la situación de abastecimiento, y según Fajardo, afectó 1,9 millones de cabezas y puso en riesgo el inventario de las regiones en donde se presentaron más bloqueos. La asociación proyecta que para esta semana ya estará normalizada la logística. 

Durante el paro, Asoleche reportó que se había limitado la recolección de leche cruda en el país alrededor del 60 por ciento y en algunas zonas no se pudo acopiar por varios días, lo que afectó las principales cuencas lecheras: Cundinamarca, Boyacá, Antioquia, Santanderes, Caquetá, Cauca y Nariño. 

La leche es un producto altamente perecedero, por lo que retomar su recolección era un asunto prioritario. 

“Depende de cada empresa y de sus modelos logísticos. Creo que la recolección de leche se recupera relativamente pronto, desde el sábado se estaba normalizando el asunto. El producto terminado sí depende mucho de las particularidades de cada empresa, y puede tomar entre tres y cuatro días para que se normalice”, aseguró Ana María Gómez, presidente de Asoleche. 

En línea con eso, Fedegán, el gremio ganadero, aseguró que en los primeros tres días de paro se dejaron de recoger 7,9 millones de litros de leche cruda y quedaron 8.317 bovinos sin faenar. 

El arroz, que está en temporada de cosecha, tuvo retrasos para la recolección de 500.000 toneladas, mientras que los bananeros, quienes también vieron retrasos en su logística, tuvieron problemas para el despacho de cajas tanto a nivel nacional, como para exportación. 

El impacto fue tal que el viernes el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) reportó que el acopio en las centrales mayoristas cayó 49 por ciento en relación con la semana anterior y en algunas de las centrales subieron los precios de varios productos como el pimentón (60 por ciento), la cebolla cabezona (36 por ciento), la zanahoria (125 por ciento), el limón (54 por ciento), la maracuyá (179 por ciento), los plátanos (79 por ciento) y la papa (33 por ciento). 

El impacto en otros sectores

Los comerciantes tampoco pararon un buen rato por cuenta del paro. Fenalco calculó que las pérdidas diarias ascendieron a 240.000 millones de pesos y que las ventas cayeron entre 60 y 80 por ciento. Esto, según el gremio, totalizó pérdidas cercanas al billón de pesos para el comercio en los cuatro días de bloqueos. 

La Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex) aseguró que cada día de paro tuvo un costo de 300 millones de dólares, lo que en cuatro días podría ser alrededor de 1.200 millones de dólares, o 4,9 billones de pesos. Según Javier Díaz, presidente de Analdex, en el comercio exterior hay dos impactos inmediatos. 

“Hay exportaciones que no pudieron llegar, productos que no alcanzaron el puerto y que pudieron perder los barcos. Eso genera incumplimientos en las entregas en el exterior porque hay inventarios y fechas de entregas y Colombia puede percibirse como un proveedor que no es confiable”, aseguró Díaz. 

Por otro lado están las importaciones, materias primas e insumos importados no llegaron a las fábricas y empresas. Esa interrupción en las cadenas de suministros genera líos de abastecimiento en varios sectores y niveles.

Paro camionero
Los transportadores bloquearon las carreteras y la entrada a las ciudades. Crédito: Colprensa. 

El paro también acarreó problemas de abastecimiento de combustibles, e incluso Ecopetrol anunció que tuvo que comenzar a apagar sus plantas de producción por el paro. La empresa anunció que, por falta de almacenamiento, apagó el campo Caño Sur, en Meta. Aunque desde el viernes se reinició la operación, retomar el ritmo de producción de los campos no es inmediato. 

El sector transporte, por irónico que parezca, también fue víctima del paro de transportadores. La Superintendencia de Transporte informó que las terminales de transporte terrestre redujeron durante los cuatro días de paro en 81,2 por ciento sus pasajeros debido a los cierres viales y dejaron de transportar aproximadamente 70.500 personas.

Cotelco, el gremio hotelero, aseguró que los establecimientos de alojamiento en el país perdieron entre 4,4 y 6,5 millones de pesos por día, y acumularon pérdidas diarias para el sector que estarían entre 63.000 y 86.000 millones de pesos, aproximadamente entre 15 y 21 millones de dólares. Una encuesta de Cotelco encontró que la ocupación no superó el 28 por ciento, con una caída aproximada de 30 puntos porcentuales en comparación con el mismo periodo del año anterior. De igual forma, Anato, la asociación que agrupa a las agencias de viajes, recibió reportes de pasajeros que perdieron sus vuelos pues no lograron cumplir con sus itinerarios de viajes y se han presentado cancelaciones de reservas. 

Tuvimos una parálisis de cerca del 80 por ciento de los despachos en las 42 terminales habilitadas, por no poder despachar los vehículos en gran parte del territorio nacional”, aseguró José Yesid Rodríguez, el presidente ejecutivo de la Asociación para el Desarrollo Integral del Transporte Terrestre Intermunicipal (Aditt). 

La Secretaría de Desarrollo Económico de Bogotá, por ejemplo, aseguró que el paro de transporte le generó pérdidas económicas por 30.000 millones a la capital. “Este paro, que ha detenido actividades clave, representa el 4,3 por ciento del producto interno bruto (PIB) de un día en la capital”, aseguró la entidad. 

El paro tiene efectos inmensurables, tanto económicos como sociales. Cuatro días de bloqueos camioneros tienen la capacidad de paralizar el país. 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí