Pueblos indígenas estarán presentes en la COP16.
Crédito: Ministerio de Ambiente
¿Cuánto dinero le deja a Cali la COP 16?
- Noticia relacionada:
- COP16
- Cali
- Medio Ambiente
El Gobierno nacional, la Alcaldía de Cali y la Cámara de Comercio de la ciudad esperan que se creen miles de empleos directos y que haya un impacto positivo en el comercio, turismo y transporte.
Durante meses la agenda y la logística del Gobierno, la Alcaldía de Cali y diferentes organizaciones y entidades han girado alrededor de la preparación de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad, la COP16, el evento internacional más importante que se haya celebrado en el país.
Entre el 21 de octubre y el primero de noviembre, Cali es la anfitriona del evento que reúne a más de 12.000 asistentes de 190 países, entre ellos 12 jefes de Estado, 103 ministras y ministros de Ambiente y más de 1.000 periodistas.
La Conferencia de las Partes (COP) es el órgano supremo que toma las decisiones del Convenio sobre la Diversidad Biológica. En palabras sencillas, la cumbre convertirá a Colombia durante dos semanas en el epicentro de las conversaciones sobre acción climática y sostenibilidad a nivel mundial, y si bien el ambiente es el tema central, alrededor de él se articulan diferentes discusiones económicas y sociales.
¿Cuál es el impacto de un evento así en Cali?
Además de la relevancia ambiental, la COP16 tendrá un impacto económico directo sobre el país y particularmente en Cali. El Ministerio de Ambiente, encargado de liderar la organización del evento, estima que la COP16 generará 5.200 empleos directos y un impacto económico para la ciudad y el país de 122.400 millones de pesos, unos 30,6 millones de dólares, cifra con la que coincide la Alcaldía de la ciudad y la Cámara de Comercio de Cali.
Las cuentas de la Alcaldía de Cali apuntan a que tan solo la ciudad recibirá una inyección de 100.000 millones de pesos.
“Este es un evento gestionado con rigor económico y con un impacto real a los sectores de comercio, turismo y transporte. Durante la cumbre, Cali tendrá una ocupación hotelera del 99 por ciento, beneficiando a miles de familias”, aseguró en días pasados la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, en su cuenta de X (antes Twitter).
La Asociación Hotelera y Turística de Colombia (Cotelco) proyecta que la tasa de ocupación hotelera durante el mes sea de 84 por ciento, y que, en los 12 días de la cumbre, los alojamientos de la ciudad y los alrededores estén prácticamente llenos, con una ocupación de 99 por ciento, lo que significa ingresos de alrededor de 11 millones de dólares.
Según la Alcaldía de Cali, el gasto promedio que esperan por turista es entre 300 y 350 dólares, lo que equivale a entre 1.260.000 y 1.470.000 pesos. Esto beneficiará también a los sectores gastronómico, comercial y cultural.
Además del desarrollo de la conferencia, en la Zona Azul, los organizadores del certamen habilitaron más de 300.000 metros cuadrados en un espacio denominado Zona Verde, donde las empresas, organizaciones y la sociedad civil compartirán su visión y compromisos para la protección de la biodiversidad, lo que puede generar otro tipo de acuerdos y compromisos a largo plazo que pueden impulsar un impacto económico positivo para la ciudad y el país a futuro.