
¿Es verdad que J.P. Morgan quiere acorralar a Colombia por apoyar a Palestina?
Crédito: Imagen: Colprensa
¿Es verdad que J.P. Morgan quiere acorralar a Colombia por apoyar a Palestina?
- Noticia relacionada:
- Regla Fiscal
- Gustavo Petro
- Deuda externa
- Ministerio de Hacienda
El presidente colombiano se fue lanza en ristre contra J.P. Morgan por sus recientes advertencias sobre la estabilidad macroeconómica del país. Aunque la entidad habló del riesgo de una baja de calificación crediticia por parte de otra firma, Gustavo Petro aseguró que el banco internacional de inversión no apoya su posición sobre Palestina.
Por: Angélica M. Gómez

En las últimas semanas Colombia ha recibido advertencias nacionales e internacionales sobre el manejo de sus cuentas, su balance macroeconómico como dicen los expertos y las consecuencias de gastar más de los recursos que ingresan.
Entre las últimas advertencias estuvo la del banco de inversión J.P. Morgan, que días antes de que Fitch reafirmara en BB+ la calificación crediticia de Colombia, se refirió al tema y advirtió que si la calificadora no tomaba esa decisión, sino la de una rebaja crediticia, la deuda colombiana quedaría prácticamente reducida a 'bonos basura'.
Ambas firmas internacionales coincidieron en que, si bien Colombia tiene un historial de buen manejo de sus cuentas, el crecimiento económico, las deudas y hasta la inflación –lo que se conoce en su conjunto como el entorno macroeconómico–, las noticias del último año en el país prenden alarmas. Sin embargo, el presidente Petro dijo en un discurso en la Plaza de Bolívar de Bogotá que entendió otro mensaje.
¿Qué dicen los analistas?
La iniciativa, que está a un debate de pasar a la sanción presidencial, indica que en el siguiente año debería presentarse un proyecto de ley que les asigne a las regiones competencias que hoy ejerce la nación, ya que tendrán el dinero que se destina a ello, pero en el séptimo debate en la Cámara de Representantes se eliminó la condición de que ese aumento en las transferencias se haga teniendo en cuenta los criterios y el cumplimiento de la regla fiscal.
Sin embargo, el presidente Petro simplificó la discusión sobre las advertencias de J.P. Morgan en un tema político. Según el mandatario, se trata más bien de un “acorralamiento financiero” ya que Colombia apoya públicamente a Palestina y dejó de exportar productos a su contraparte, Israel.
“Hemos acelerado hasta donde podemos, pero nos coincide el acorralamiento financiero predeterminado. Por ejemplo, J.P. Morgan busca bajar nuestra calificación a como dé lugar y la castigan por mi posición frente a Palestina”, fue la frase textual del presidente en la Plaza de Bolívar.
Lo que no explicó el presidente es que este año el recorte del presupuesto nacional sería de al menos 53 billones de pesos, distribuidos en dos recortes uno de 20 billones anunciado hace varios meses y uno por 33 billones de pesos que está en proceso, pues el recaudo tributario ha sido inferior a lo esperado. Además, para 2025 se espera que suceda algo similar ya que el mismo Gobierno ha dicho que pretende un presupuesto de 523 billones de pesos de los cuales faltarían en sus cuentas 12 billones de pesos.
Ante ese panorama, nacionales y extranjeros advierten que la descentralización del país no se resuelve solo con entregar más dinero a las regiones y que, como está planteado el proyecto, lo que hace es presentar un riesgo de mayor gasto para el país.
