¿Es verdad que subir el salario mínimo mejora el nivel de ingreso de los trabajadores?

"Los últimos aumentos del mínimo no han hecho que la economía en su conjunto pague mejores salarios, sino que más personas ganen el mínimo”, dicen los expertos.

Crédito: Imagen: Colprensa

16 Noviembre 2024 03:11 pm

¿Es verdad que subir el salario mínimo mejora el nivel de ingreso de los trabajadores?

El incremento anual del salario mínimo busca mantener el poder adquisitivo de los trabajadores que reciben ese ingreso y mejorar el pago a quienes ganan más, pero un estudio reveló que, al menos en los diez últimos años en Colombia, ese no ha sido exactamente el resultado.

Por: Angélica M. Gómez

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Según el estudio del observatorio, en los últimos diez años, entre 2013 y 2023, el salario promedio de los trabajadores colombianos disminuyó ligeramente frente al salario mínimo, ya que pasó de representar 1,39 veces el pago regulado a ser 1,37 veces del salario mínimo en 2023.

Juliana Morad y Mauricio Salazar, autores del estudio, explican que eso significa que “los salarios promedio no han mejorado más que el salario mínimo. Esto es un indicador de que la economía colombiana no ha mejorado en eficiencia y para las ganancias laborales el salario mínimo es tan relevante como hace diez años. Dado que los salarios promedio están muy cerca al salario mínimo (esta proporción no es dos veces el mínimo), si nos vamos a la semántica, esto nos dice que hay muchos salarios que están por debajo del mínimo haciendo que el salario mínimo diste mucho de ser el salario mínimo de la economía”.

En cuanto al efecto en la formalidad y la informalidad de los trabajadores, el estudio no encuentra mayores cambios con el incremento del salario mínimo. Sin embargo, advierten los expertos, hay que recordar que los incrementos del salario mínimo sí representan una mayor barrera de acceso a la seguridad social para los trabajadores que ganan menos de un salario mínimo, pues ese valor es la puerta de entrada para las cotizaciones al sistema de seguridad social, es decir, al ahorro pensional y los aportes al sistema de salud. 

Lo que sí sucedió en estos diez años es que el salario promedio, tanto en la formalidad como en la informalidad, disminuyó al compararse con el salario mínimo. “De esta forma podemos concluir que el salario promedio de todos los colombianos se mantiene relativamente constante (1.39 vs 1.37) por el aumento de la formalidad más no porque los ingresos promedio hayan mejorado en la formalidad o en la informalidad”, destacan los expertos.

¿Quién gana cuánto?

Una de las discusiones frecuentes durante el debate del incremento del salario mínimo en Colombia es que es una medida que beneficia a pocos trabajadores, ya que un poco más de la mitad son informales y, entre los formales, la proporción de trabajadores que recibe un salario mínimo es relativamente baja.

En los últimos diez años, el porcentaje de trabajadores que recibe menos de un salario mínimo se ha mantenido relativamente estable, pero el de quienes ganan el mínimo ha aumentado, a costa de que el grupo de quienes ganan más de uno pero menos de tres salarios mínimos disminuya.

“Este patrón muestra que el salario mínimo es relevante hoy para más colombianos de los que lo era hace diez años y que los últimos aumentos del mínimo no han hecho que la economía en su conjunto pague mejores salarios, sino que más personas ganen el mínimo”, dicen los expertos.

Y agregan que, además, ese movimiento del mercado laboral “puede plantear preguntas sobre la capacidad de las empresas para pagar el salario mínimo, salarios justos y sostenibles, especialmente en un país donde predominan las medianas y pequeñas empresas”.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí