
La regasificadora del Caribe entrará en mantenimiento el próximo 31 de octubre de 2024.
Crédito: Imagen: Colprensa
¿Habrá o no racionamiento de gas natural en Colombia?
- Noticia relacionada:
- Gas Natural
- Energía
- Ministerio de Minas y Energía
Con el mantenimiento programado de la regasificadora del Caribe, se había anunciado que era posible un racionamiento de gas natural para las grandes industrias de la región, pero finalmente el Ministerio de Minas y Energía emitió una circular que muestra que no serán necesarios los recortes en la demanda de gas.
Por: Angélica M. Gómez

La planta regasificadora que está en el mar Caribe de Colombia, había anunciado que tenía programado un mantenimiento que duraría entre el 24 y el 28 de octubre de este año. Por esta razón habría que ajustar el sistema para que las tres termoeléctricas que se surten de ese gas importado para generar energía eléctrica para el Caribe tuvieran a su disposición el combustible necesario para mantener su operación, teniendo en cuenta en especial la sequía por la que atraviesa el país y que impide a los embalses proveer la mayoría de la electricidad del país.
Sin embargo, el mantenimiento se reprogramó para realizarse entre el 31 de octubre y el 4 de noviembre, por lo que el pasado 28 de octubre el Ministerio de Minas y Energía emitió una resolución en la que activaba el mecanismo de racionamiento programado de gas natural en la zona norte del país y con ella llegó la confusión a la opinión pública.
Decenas de colombianos y algunos medios de comunicación han advertido en redes sociales que en los próximos días habrá un racionamiento de gas natural en el país, de acuerdo con la resolución del ministerio y en respuesta han salido el ministro Andrés Camacho y otros funcionarios como el director de la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) Adrián Correa a controvertir dichas publicaciones y asegurar que no habrá un racionamiento.
Una de las confusiones está en que dicha resolución efectivamente habla de un racionamiento programado para responder al mantenimiento de la regasificadora del Caribe. Sin embargo, la resolución estaba destinada únicamente al sector industrial del Caribe, con el fin, justamente, de garantizar tanto la energía eléctrica como el gas natural a los usuarios residenciales, a las familias del Caribe.
Además, el documento público activó un mecanismo que les permitió a las termoeléctricas Termocandelaria S.A.S., Termobarranquilla (Tebsa) y Termoflores negociar la compra de gas natural con otras termoeléctricas que en el momento tuvieran excedentes o pudieran ofrecer combustible.
Como resultado de la resolución y de la circular con reglas para la compra de gas natural en esas condiciones que emitió la Creg, apenas un día después, el 29 de octubre, Termocandelaria le informó a la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) y al Ministerio de Energía que también entraría en mantenimiento entre el 31 de octubre y el 4 de noviembre. Esto, según explicaron, hacía parte de un acuerdo al que había llegado con el operador del mercado de energía XM, mientras que Tebsa y Termoflores informaron que habían logrado, con el mecanismo de la resolución, contratar el gas natural faltante para esas fechas.
Con esa nueva información, la ministra de Minas y Energía encargada, Johana Rocha, emitió una nueva circular en la que actualizó las necesidades de racionamiento programado de gas natural para industriales del Caribe en los próximos días y se ve que no será necesario ningún corte.
Sin embargo, la circular también advierte que parte de ese combustible, el que negoció Tebsa para continuar su operación, está en un contrato de firmeza condicionada con Celsia. Por esta razón, las autoridades tendrán que seguir de cerca el comportamiento del mercado de gas natural y de energía eléctrica en los próximos días para saber si será necesario activar el mecanismo de probable escasez, otra herramienta regulatoria del sistema para asegurar que las termoeléctricas tendrán el gas natural suficiente mientras la regasificadora vuelve a operación.
