¿Qué impacto tienen los nuevos anuncios de aranceles de Trump en América Latina?

Donald Trump, presidente electo de Estados Unidos.

Crédito: Reuters

27 Noviembre 2024 01:11 pm

¿Qué impacto tienen los nuevos anuncios de aranceles de Trump en América Latina?

El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que una de sus primeras medidas será ponerles aranceles a Canadá, México y China. El anuncio disparó el dólar. ¿Qué efecto tiene en la región?

Por: Angélica M. Gómez y Laura Lucía Becerra Elejalde

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Cada vez que Donald Trump abre la boca y amenaza con nuevas medidas comerciales sacude a los mercados. El presidente electo de Estados Unidos lleva meses, desde su campaña, dando pistas de lo que será su política comercial, proteccionista y cargada de tarifas a las importaciones del resto del mundo. 

Ahora, el republicano anunció que, en el primer día de su segundo mandato, que iniciará el 20 de enero de 2025, le va a imponer aranceles de 25 por ciento a productos provenientes de México, Canadá, y de 10 por ciento a China. Esto como una medida, según Trump, para mitigar la migración ilegal y el tráfico de drogas. 

El anuncio de esta orden ejecutiva se suma a las promesas de campaña de poner aranceles de 60 por ciento a China y de 10 por ciento al resto del mundo para productos sensibles para Estados Unidos. 

El anuncio prendió las alarmas de los gobiernos. La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, le envió una carta a Trump en la que aseguró que es imposible resolver el fenómeno migratorio o el problema del consumo de drogas en Estados Unidos con aranceles o intimidaciones. 

Medios internacionales reportaron también que el primer ministro de Canadá, Justin Trudeu, se comunicó con Trump, mientras que el gobierno chino lleva meses tomando medidas para fortalecer su economía ante una eventual guerra comercial. 

Colprensa
Uno de los elementos principales de la política económica de Trump son los aranceles. Crédito imagen: Colprensa. 

El efecto Trump en los mercados

Los mensajes del presidente electo de Estados Unidos no son tomados a la ligera. El mundo ya experimentó su política de aranceles en su primera presidencia, lo que afectó el comercio global y terminó encareciendo miles de productos, pues ante las tarifas fronterizas a varios productos, muchas empresas trasladaron el efecto de los aranceles a los precios de los productos y lo terminaron pagando los consumidores finales. 

De hecho, cuando se conocieron los resultados de las elecciones estadounidenses, se disparó el dólar y las bolsas de prácticamente todo el mundo tuvieron una jornada en rojo. 

Trump
Donald Trump, presidente electo de Estados Unidos. Crédito imagen: Reuters. 

Estos nuevos anuncios no pasaron inadvertidos. En la Bolsa de Nueva York los principales índices accionarios tuvieron una jornada de ganancias, que incluso ubicó al Dow Jones en un nuevo récord máximo, en una muestra del mercado de que ya tenían por descontados los anuncios de Donald Trump y de que consideran que serán más fuertes los anuncios que lo que realmente pueda hacer el próximo presidente. 

Además, algunos analistas del mercado estadounidense ven estos anuncios previos al 20 de enero de 2025, cuando Trump tomará posesión nuevamente como presidente, como una herramienta de negociación con los países objeto de estas declaraciones. En el caso de México y Canadá, el nuevo presidente espera que ambos países hagan cambios en sus políticas migratorias y de tráfico de drogas ilegales. 

La subida del dólar se dio luego de un lunes de pérdidas, en una muestra de lo que, según los expertos, se verá en el futuro para los mercados financieros: volatilidad. Por ejemplo, Kamakshya Trivedi, jefe de divisas globales, tipos de interés y estrategia de mercados emergentes en Goldman Sachs, le dijo el martes al medio financiero CNBC que “la volatilidad está aquí para acompañarnos por un largo periodo”.

Así reaccionaron los mercados en América Latina

El impacto, como era de esperar, se sintió en América Latina, con México liderando las pérdidas al reportar una caída de 2 por ciento en el peso mexicano versus el dólar estadounidense. Con los anuncios recientes de Donald Trump, algunos analistas esperan que la moneda se mantenga incluso por encima de los entre 24 y 25 pesos por dólar. 

Por su parte, en Colombia el peso perdió 0,5 por ciento, al pasar de los 4.387,9 pesos por dólar, con los que abrió a un cierre de 4.401,1 pesos, aunque el valor promedio de la divisa norteamericana estuvo sobre los 4.406 pesos, según la información del Banco de la República.

¿Qué impacto puede tener la política de Trump en Colombia? 

Aunque el efecto en las bolsas puede ser momentáneo, y el mercado lo absorbe luego de un par de días, varios analistas siguen la pista de los anuncios de Trump y su posible impacto en la economía internacional y regional. 

El equipo de investigaciones económicas de Banco Itaú, por ejemplo, calificó el anuncio del presidente electo como el comienzo de “amenazas de guerra comercial y aranceles” y aseguró que “el anuncio refuerza que los aranceles son una de las principales prioridades de Trump, independientemente de los acuerdos comerciales existentes”. 

De igual forma, el equipo de Investigaciones Económicas de Banco de Bogotá publicó un informe al respecto. Según el banco, “el efecto directo de las posibles medidas arancelarias en el comercio entre Estados Unidos y Colombia sería mínimo o casi nulo, dada la poca relevancia que tiene Colombia en las importaciones de Estados Unidos, desde su punto de vista”. 

En 2023, Colombia ocupó el puesto 26 dentro de los 218 países de los que importa Estados Unidos, con una participación de apenas 0,4 por ciento del total de las importaciones de ese país. 

Según el análisis de Banco de Bogotá, hay una “baja probabilidad de ocurrencia” de un arancel universal de 10 por ciento, y “el impacto sería homogéneo sobre los precios de importación de todos los países con los que comercia Estados Unidos”. Eso quiere decir que aumentarían los precios locales, pero, según el banco, los países con ventas a Estados Unidos seguirían operando sin un cambio relativo en sus montos comercializados. 

María Claudia Lacouture, exministra de Comercio y presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio Colombia Americana (AmCham Colombia), le dijo a CAMBIO recientemente que el impacto de la política de aranceles de Trump, si llega a materializarse, “sería limitado” sobre Colombia. 

“Para el presidente Trump, las relaciones internacionales son relaciones transaccionales. Colombia tiene una canasta de productos complementaria con Estados Unidos, los cuales no son sensibles para ese país. No producimos microchips o automóviles, aunque sí producimos acero y tenemos un arancel para ello, pero en general una imposición de un arancel de 10 por ciento en productos sensibles para ese país no afectaría a Colombia y el impacto sería limitado”, explicó Lacouture.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí