La economía colombiana no es un fracaso a pesar de su caída en el tercer trimestre: Banco de la República

Crédito: Colprensa

17 Noviembre 2023

La economía colombiana no es un fracaso a pesar de su caída en el tercer trimestre: Banco de la República

El gerente del Banco de la República, Leonardo Villar, explicó que pese a que el Producto Interno Bruto (PIB) presentó una caída de - 0,3 por ciento en el tercer trimestre del año, esto no implica que la economía colombiana sea un fracaso.

Por: Redacción Cambio

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

El gerente del Banco de la República, Leonardo Villar, afirmó que los indicadores económicos de Colombia en 2023, aunque son bajos, descartan la idea de un "fracaso" económico.

Durante la Asamblea de Anif que se realizó este viernes 17 de noviembre, Villar proporcionó un análisis de varios aspectos financieros del país, incluyendo el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB). 

Villar estimó un crecimiento del 0,9 por ciento para la economía colombiana en 2023, una perspectiva revisada a la baja después de la caída del 0,3 por ciento en la actividad productiva del país en el tercer trimestre. También proyectó que la inflación volverá al rango objetivo del 3 por ciento del Banco de la República en los próximos 12 a 18 meses.

En comparación con el dinamismo registrado en 2021 y 2022, con un crecimiento real del PIB del 11 por ciento y 7,3 por ciento respectivamente, Villar destacó que el crecimiento de 2022 fue "insostenible" debido a un exceso de demanda interna, generando desequilibrios y presiones inflacionarias. El aumento acelerado de la demanda resultó en un déficit en la balanza de pagos del 6,2 por ciento del PIB en 2022.

Villar explicó que las decisiones de política monetaria del Banco de la República en el último año y medio responden a las condiciones económicas observadas en 2021 y 2022. Durante ese período, el banco aumentó las tasas de interés del 1,75 por ciento al 13,25 por ciento, marcando el mayor ajuste de política monetaria en el último siglo.

El gerente reconoció que los efectos de estas medidas son impopulares, pero necesarias para frenar la inflación, que aún se encuentra en niveles "inaceptablemente altos".

Además, explicó que a pesar de la sorpresa negativa en los resultados del PIB del tercer trimestre, considera que un crecimiento del 0,9 por ciento para el año completo sigue siendo favorable en comparación con otros países de la región. Afirmó que aunque el ritmo de crecimiento es más bajo que en 2022, esto no significa el fracaso de la economía colombiana, sino un retorno a niveles más sostenibles de actividad económica.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí