
Crédito: Foto Freepik.
Los alimentos exportados que subirían de precio si hay renegociación del TLC con Estados Unidos
- Noticia relacionada:
- Gustavo Petro
- Estados Unidos
- Comercio Internacional
María Claudia Lacouture, la presidenta de la Cámara Colombo Americana (AmCham), mencionó tres alimentos que podrían subir de precio en caso de darse una renegociación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.
Por: Redacción Cambio

María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana, dijo que a pesar de las palabras del presidente Gustavo Petro sobre el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, el movimiento que planea el gobierno Colombia se referiría más a una revisión que a una renegociación.
"Cuando se revisa un acuerdo comercial que ya está en marcha, se hace a través de la Comisión Administrativa del Acuerdo Comercial, donde se proponen acciones para mejorarlo. Este proceso implica pasos y plazos específicos. La duración depende de las acciones a tomar y su complejidad. Podría durar entre tres meses, seis meses o incluso un año. La renegociación es un asunto completamente diferente", afirmó.
Le puede interesar: El presidente Gustavo Petro anunció renegociación del TLC con Estados Unidos
Respecto a las consecuencias si Colombia entra en renegociaciones, Lacouture enfatizó la importancia en el incremento del precio del café.
"En la actualidad, el café colombiano entra a un costo entre 10 y 20 por ciento más bajo debido al acuerdo comercial. Sin él, enfrentaríamos un arancel, lo que resultaría en un recargo del 10 al 20 por ciento".
Asimismo, mencionó que los aguacates sufrirían cambio en sus precios de venta por la misma razón que el café.
"Lo mismo se aplica a los aguacates, un producto que ha experimentado un crecimiento sustancial en Colombia. Enfrentarían un arancel o recargo del 15 por ciento. Sin embargo, es esencial considerar la situación desde la perspectiva de las importaciones también", señaló.
Los tratados de libre comercio permiten que tanto los productos que entran al país, como los que salen, no tengan aranceles a precio de compra. La presidenta de la AmCham, explica esto en un hilo de X (antes Twitter).
Se requiere la intención mutua de ambas partes para involucrarse en tales renegociaciones, similar a un contrato. Además, se necesita la aprobación del Congreso de Estados Unidos, quienes hasta el momento no se han pronunciado de forma oficial.
frase-destacada
"El contexto actual en Estados Unidos sugiere que la probabilidad de que deseen renegociar un acuerdo comercial en este momento es muy baja, si no inexistente. Sin embargo, si Colombia desea proponerlo, puede hacerlo", afirmó la funcionaria.
Lacouture también advirtió que al contrario de una renegociación, a través de una revisión existe la posibilidad de reducción de aranceles, examinar las reglas de origen, analizar la contratación pública, emitir interpretaciones sobre el acuerdo, mejorar esas interpretaciones y modificar las cláusulas establecidas.
Finalmente, Lacouture señaló que si Colombia deja de importar maíz, esto llevaría a un aumento en los precios de ese producto, lo que afectaría los precios al consumidor de varios productos derivados de este e incluso habría afectación en las cifras de inflación.
