Inversiones forzosas de la banca hacia la vivienda, la industria y el turismo: la propuesta de Petro para reactivar la economía

El presidente Gustavo Petro, durante la clausura de la 58° Convención Bancaria, que se celebró entre el 5 y el 7 de junio en Cartagena.

Crédito: Asobancaria

8 Junio 2024 07:06 am

Inversiones forzosas de la banca hacia la vivienda, la industria y el turismo: la propuesta de Petro para reactivar la economía

El presidente Gustavo Petro participó de la clausura de la 58° Convención Bancaria que se celebró en Cartagena entre el 5 y el 7 de junio. El mandatario dijo que se necesita reactivar la economía, y que, ante el recorte del presupuesto de 20 billones que tendrá que hacer, una alternativa es ampliar las inversiones forzosas de los bancos.

Por: Laura Lucía Becerra Elejalde

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Durante tres días se reunieron en Cartagena los banqueros de Colombia. La Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria) celebró la edición 58 de su convención, a la cual asistieron 2.200 personas, entre ellas 151 congresistas de 290, más de la mitad de los legisladores.

El cierre del evento estuvo a cargo del presidente de Asobancaria, Jonathan Malagón, y el presidente de la república, Gustavo Petro, quien envió un mensaje a la banca en el que aseguró que presentará un proyecto de ley al Congreso de la República para ampliar las inversiones forzosas hacia la industria, la vivienda y el turismo. 

Las inversiones forzosas son una política que pueden implementar los gobiernos y que permiten estimular la inversión en sectores específicos. Como su nombre lo indica, de manera forzada, las empresas o la banca, en este caso, están obligadas a destinar parte de sus recursos para proyectos puntuales. 

En Colombia esta política no es nueva. Desde hace cerca de 30 años la banca participa de inversiones forzosas para el financiamiento agropecuario. Sin embargo, esta es una idea que no sentó bien en la industria. Incluso, el propio Malagón la había calificado como “un elemento de represión financiera” y como una mala idea porque limitan el crédito a ciertos sectores. 

Según Petro, esta podría ser una solución para reactivar la economía, especialmente si se tiene en cuenta que el Gobierno deberá recortar gastos por 20 billones del presupuesto nacional de este año. 

¿Qué le dijo Petro a los banqueros? 

Durante su discurso, el presidente mencionó, como lo ha hecho en repetidas ocasiones, que las altas tasas de interés que enfrenta el país han generado un desplome en la inversión y una restricción en el crecimiento de la economía. 

“Subió la tasa de interés real para controlar la inflación, en mi opinión, para defender el peso, pero se desplomaron las posibilidades de crecimiento económico. Es lo que estamos viviendo ahora. Los consumos ligados a la tasa de interés, como la vivienda, los carros y las motos, se acaban, basta con ver las estadísticas, se desploman”, dijo Petro, quien también mencionó que el Banco de la República ha sido muy “conservador” con los recortes de la tasa de interés

El mandatario también se refirió al anuncio que hizo el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, sobre la necesidad de recortar 20 billones de los gastos del presupuesto general de la nación para este año y dijo que eso también representa una limitante para la reactivación de la economía. 

“El sistema financiero es un centralizador de capital. Hoy tenemos la peor cartera de América Latina porque la gente está dejando de pagar los créditos porque la tasa de interés está arriba y se los está comiendo. Estamos entrando a un problema real, si el sistema financiero entra en crisis se acaba la economía colombiana, y puede entrar en crisis porque la tasa de interés del Banco de la República está muy alta”, criticó Petro. 

“Ustedes son un asignador de recursos. En teoría, ustedes deberían ayudar a asignar los recursos cambiando el modelo económico, voluntariamente, de la economía extractivista hacia la productiva, no necesitamos tanto consumo, sino producción”, les dijo Petro a los banqueros presentes en la clausura de la Convención. 

Petro dijo que se tiene que movilizar capital hacia la economía productiva, hacia la agricultura, la industria y la vivienda. “Lo puede hacer libremente la banca, o el Estado tiene que acompañar el tema de las inversiones forzosas, que es algo de discusión acá, y que nosotros estamos analizando, porque el único ejemplo práctico es el de la agricultura”, dijo el presidente. 

El presidente aseguró que toda la inversión forzosa se ha usado en el agro y se preguntó: “¿Qué está esperando el Estado para utilizar enteramente los recursos?, porque ante el estancamiento del gasto y las dificultades del sistema financiero privado hay una tercera vía, y se llama crédito otorgado por el Gobierno, a través de instituciones que ya están. Mientras tengo que detener el gasto, podemos aumentar el crédito derivado de las instituciones públicas. Su fuente de financiación del crédito puede ser la inversión forzosa”, dijo. 

Petro les dijo a los banqueros que esta alternativa podría ser, incluso, “más rentable para los bancos”, porque hoy estos otorgan créditos a un mayor riesgo, o no los están dando, por lo que se está debilitando. “En cambio, si nos pasa el dinero y nosotros damos el crédito, tenemos que pagarle al banco. El pago del Estado al banco es mucho más sano, menos riesgoso, y podríamos subsidiar la tasa de interés con el presupuesto, para vivienda, agricultura, etcétera”, propuso. 

Por otra parte, durante el cierre de la Convención, Malagón, quien habló antes del presidente, destacó la importancia del sector, el cual representa el 5 por ciento del PIB y le aporta a la nación el 10 por ciento de los impuestos que recibe. Reconoció que el año pasado, dada la coyuntura económica que atraviesa el país, ha sido uno de los peores resultados para la industria, pero enfatizó en la intención de seguir trabajando de manera mancomunada con el Gobierno e invitó al presidente a articular más esfuerzos en temas como créditos agropecuarios, para las mipymes y para la economía popular. . 

Destacó, por ejemplo, que se han entregado 225.000 créditos para la economía popular desde que inició el Gobierno Petro, un equivalente de 4 billones de pesos. “Debemos trabajar en rebancarizar y traer al sistema a quienes no han tenido nunca ningún producto financiero. Hay varios temas en los que podemos trabajar para que este sector le apueste a la reactivación, y cuando hablo de reactivación hablo de para los próximos meses, si no en una apuesta de crecimiento a 2026”, dijo Malagón. 
 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí