Plan Financiero de 2025: ¿cuáles son las cuentas que hace MinHacienda para este año?

Diego Guevara, ministro de Hacienda

Crédito: Colprensa

7 Febrero 2025 06:02 pm

Plan Financiero de 2025: ¿cuáles son las cuentas que hace MinHacienda para este año?

El ministro Diego Guevara presentó el balance financiero del Gobierno para 2024 y los pronósticos macroeconómicos y fiscales que tiene para este año.

Por: Laura Lucía Becerra Elejalde

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Al igual que todos los años, el Gobierno nacional presentó su Plan Financiero para 2025, documento que incluye tanto un balance de las cuentas del año pasado, como los pronósticos para este año. 

Crecimiento económico, inflación y dólar

El ministro Guevara dio a conocer que el Gobierno elevó de 1,7 por ciento a 1,8 por ciento el pronóstico de crecimiento para la economía colombiana en 2024, dato que oficializará el Dane el próximo 17 de febrero. 

Frente a las proyecciones para 2025, el Gobierno es menos optimista que hace seis meses. El titular de la cartera de Hacienda aseguró que la expectativa es que el PIB nacional crezca 2,6 por ciento, 0,4 puntos porcentuales por debajo del 3,0 por ciento que había estimado el Gobierno en el marco fiscal de mediano plazo que presentó en junio del año pasado.  

“Hicimos un ajuste a la perspectiva de crecimiento de este año. Aun así, esto es una buena noticia porque tenemos una senda de crecimiento positiva pues venimos de un crecimiento de 0,6 por ciento en 2023 y estaríamos esperando el 1,8 por ciento de 2024”, dijo Guevara. 

El Gobierno también elevó ligeramente su pronóstico de inflación de este año, del 3,2 por ciento que tenía en la última actualización financiera, a 3,6 por ciento, cifra que va hacia el rango meta de 3 por ciento del Banco de la República. “Hicimos una calibración en el pronóstico de inflación dada esa menor velocidad a la que puede descender la tasa de política monetaria, sujeta a los riesgos internacionales”, dijo Guevara. 

Por eso mismo, el Gobierno actualizó la tasa de cambio promedio para el año de 4.179 pesos por dólar a 4.360 pesos. En el caso del petróleo, el Gobierno está haciendo cuentas con un precio del barril de 74,3 dólares, y una estimación de producción de 765.000 barriles diarios promedios. 

“En 2025 esperamos que se consolide la macroeconomía en términos de PIB, desempleo e inflación están teniendo un buen comportamiento, y en el frente externo se corrige el desbalance de cuenta corriente”, dijo Guevara.

Ministerio de Hacienda y Crédito Público
Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Crédito imagen: Minhacienda. 

Situación fiscal: el gran reto del gobierno Petro

Uno de los grandes riesgos del Gobierno en 2024 y que permanece para este año es la sostenibilidad de las finanzas públicas. Varios expertos llevan meses cuestionando el nivel de gastos estatales, e incluso el cumplimiento de la regla fiscal. 

El Gobierno confirmó que en 2024 el déficit fiscal, es decir, el desbalance entre ingresos y gastos, llegó a 6,8 por ciento, por encima de la proyección de déficit de 5,6 por ciento que tenía. Es decir, 1,2 puntos por encima del pronóstico.

Para 2025, según las cuentas de Guevara, ese déficit se lograría corregir a 5,1 por ciento del PIB, lo que representaría una recuperación de 1,8 puntos, según las cuentas gubernamentales. 

En términos de deuda, el ministro confirmó que en 2024 esta se ubicó en 60 por ciento del PIB, por encima del nivel de 55,4 por ciento que había calculado previamente Hacienda. Para este año, la proyección está en ese mismo nivel de 60 por ciento del PIB. 

A pesar de esto, Guevara aseguró que el país continúa con el cumplimiento de la regla fiscal, gracias a una serie de ajustes que llevó a cabo el Gobierno. “Tuvimos un cierre fiscal en 2024, que sin duda fue un año complejo lleno de retos presupuestales, de caja y fiscales”, dijo.  

El ministro destacó el recorte de 28,4 billones de pesos que hicieron en el presupuesto de 2024 y también aseguró que esto se complementa con un “manejo eficiente de la caja en el que incluso se revisó con algunas entidades casi que semana a semana algunos gastos”, sumado a una estrategia fiscal en la que se identificaron transacciones de una única vez, que se contabilizaron de tal forma que no se deterioró el balance primario neto estructural, que es la referencia que se usa para calcular el cumplimiento de la regla fiscal. 

Esa combinación de elementos nos permitieron cumplir la regla fiscal en la vigencia de 2024”, aseguró el ministro. 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí