Gobierno presenta Marco Fiscal de Mediano Plazo: ¿cuáles son las cuentas de Hacienda?

Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda y Crédito Público.

14 Junio 2024 11:06 am

Gobierno presenta Marco Fiscal de Mediano Plazo: ¿cuáles son las cuentas de Hacienda?

El Ministerio de Hacienda actualizó sus proyecciones macroeconómicas y fiscales. Se espera un mayor crecimiento del PIB, de 1,7 por ciento para este año, y que la inflación termine en 5 por ciento. En términos fiscales, se espera un aumento en el déficit y una reducción de la deuda.

Por: Redacción Cambio

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Este viernes 14 de junio, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, presentó el Marco Fiscal de Mediano Plazo 2024, un documento de mitad del año que muestra las proyecciones económicas del gobierno a diez años. Es decir, en esta ocasión se revelaron: la actualización de las proyecciones para el cierre de este año y los indicadores que esperan que cumpla la economía entre 2025 y 2035. 

Por ejemplo, el Ministerio de Hacienda ya no espera que nuestra economía crezca 1,5 por ciento este año, como estimaba en el Plan Financiero que presentó en febrero, sino 1,7 por ciento, lo que sería más del doble del crecimiento de 2023, que fue de 0,6 por ciento. Al mismo tiempo, la inflación ya no cerraría en 6 por ciento como se previó en febrero, sino en 5,3 por ciento, mostrando un mayor alivio para los hogares colombianos, pero en 2025 ya no bajaría hasta el 3 por ciento, sino hasta el 3,2 por ciento.

“Ya estamos comparándonos con meses del 2023 en los que la inflación estaba bajando, así que el tema es cómo seguimos desacelerando la inflación para cumplir la meta a fin de año de 5 por ciento. También tenemos que ver el impacto del rezago del Fenómeno de El Niño, la posibilidad del de la Niña y la expectativa del incremento del diésel”, dijo el ministro Bonilla. 

En cuanto a las deudas, el ministro aseguró que el proyecto de ley que presentaron al Congreso para aumentar el cupo de endeudamiento es consecuencia de sincerar las cuentas de la nación, pues, hay deudas (como el hueco del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles y la opción tarifaria de energía) que no se han incluido en los balances como una deuda explícita y eso le quita al Gobierno espacio de nuevo endeudamiento y de gasto.

Sin embargo, Hacienda redujo su estimación de deuda pública para este año. Mientras en febrero esperaba que fuera de 57 por ciento del producto nacional, ahora espera que sea de 55,3 por ciento del PIB.

Regla fiscal

Sobre el déficit fiscal y las ideas de hacer cambios a la regla fiscal para que el Gobierno la pueda cumplir, el viceministro general, Diego Guevara, afirmó enfáticamente: “no estamos planteando una flexibilización de la regla fiscal, lo que planteamos es adelantar el proceso de transición de la nueva regla fiscal, para adelantarnos en su cumplimiento y que su vigencia empiece en 2025”.

En ese sentido, para este año, el Gobierno espera que el déficit fiscal sea de 5,6 por ciento, un aumento frente al 2023 cuando el déficit estuvo en 4,3 por ciento, un número que se volvería a lograr en 2026. Todo esto, con una deuda pública que sería de 55,4 por ciento.

¿Y los precios de la gasolina? 

El ministro Bonilla reiteró que el hueco fiscal generado por no aumentar a tiempo los precios de la gasolina y el diésel deja un acumulado en estos tres años de 100 billones de pesos, pese a los incrementos en la gasolina motor corriente. 

Por esa razón, este año se espera un pago al Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC) de 12 billones de pesos, ya que con el MFMP se sumaron 7,2 billones de pesos para ese fondo, lo que se sumaría a los incrementos en el precio del diésel. Sin embargo, al Gobierno le preocupa el comportamiento del petróleo “porque en la medida en que cambie, eso tiene impactos en el déficit del FEPC y en posibles ajustes adicionales”.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí