
Por qué es mala idea tener todos los ahorros en pesos
- Noticia relacionada:
- Dólar TRM
- Inversión
- Ahorro
- Finanzas Personales
La devaluación, la inflación, la política y lo que pasa en el mundo hacen que no sea suficiente sacar los ahorros de debajo del colchón.
Por: Angélica M. Gómez

Dicen los expertos que es mejor no dejar la plata debajo del colchón; por seguridad y porque, con el tiempo, va perdiendo su valor, un fenómeno mucho más rápido y evidente en estos tiempos de alta inflación. Pero hay un truco adicional: es mejor no tenerlo todo en pesos colombianos, en la moneda local.
Hay varias razones por las que es aconsejable que, a la hora de llevar los ahorros al sistema financiero y convertirlos todos o una parte en inversiones, la mejor idea sea la famosa diversificación, es decir, no poner todos los billetes en la misma canasta.
Para profundizar: ¿Por qué rayos la inflación no baja?
Andrés Palacios, fundador de Elemento Alpha, una firma de consultoría en inversiones, explica que la razón principal es que “si todo el riesgo está en una moneda, entonces no se está diversificando el riesgo sistémico, el riesgo del sistema local o el riesgo idiosincrático de invertir solo en Colombia”. Dicho de otra manera: tener diferentes inversiones, pero todas en pesos colombianos, es mantener de todos modos el riesgo a que algo salga mal en el país económica o políticamente y que esos ahorros se pierdan.
Además de reducir el riesgo de invertir en la moneda de un solo país, diversificar permite encontrar oportunidades en diferentes sectores, ya que, si no se tiene el ciento por ciento de los recursos en un solo activo, es más fácil comprar, por ejemplo, acciones que estén baratas en determinado momento y permitan una mayor diversificación.
Juan Pablo Cifuentes, CFP asesor en finanzas personales e inversiones en Skandia, advierte que “el tema con Colombia o países con monedas que no son fuertes es que el ahorrador o inversionista siempre va a depender del dólar para valorar inversiones en otras monedas, como el euro, ya que no se puede cambiar directamente”.
Cifuentes añade que “es bueno diversificar y es bueno tener inversiones en dólares, pero hay que ser consciente de que la rentabilidad en dólares es diferente a la rentabilidad en pesos. Generalmente, son retornos menores dado que la dinámica macroeconómica de Estados Unidos, que es el país emisor, también es diferente”.
De hecho, una de las reglas de oro es asesorarse de alguien profesional en el tema de las inversiones. Pero otra regla mágica es revisar el entorno macroeconómico local e internacional, “porque el dólar en el mundo en este momento se está depreciando, pero hace parte de un ciclo económico que hay que conocer para determinar si es o no un buen momento para diversificar las inversiones. Si apenas se va a construir el ahorro, es aconsejable cada mes ir haciendo un ahorro en dólares; si tiene ahorros ya constituidos, es mejor evaluar el entorno económico mundial”, concluyó Cifuentes.
