
Crédito: Freepik
¿Por qué la política de Trump puede afectar las remesas hacia Colombia?
- Noticia relacionada:
- Estados Unidos
- Donald Trump
- Banco de la República
Los envíos de dinero que hacen los colombianos en el exterior hacia Colombia están en cifras récord, pero una propuesta del presidente Donald Trump de ponerle un impuesto a estos giros podría afectarlos. ¿Por qué son importantes las remesas y cuál puede ser el efecto de esa medida?

Cada mes, miles de colombianos que viven en Estados Unidos mandan dólares a Colombia. Abren una aplicación, hacen un giro, y sus familiares en el país ven cómo se multiplican los dólares gracias al cambio a peso colombiano. Esto podría cambiar con el nuevo gobierno de Donald Trump.
El republicano salió victorioso en las últimas elecciones del país y llegará de nuevo a la Casa Blanca el próximo 20 de enero. Una de las promesas de campaña es poner un arancel de 10 por ciento a los envíos de dinero que se hacen desde ese país. La intención de Trump, según ha afirmado, es penalizar actividades ilícitas, como el tráfico de drogas y de personas, pero esa medida también afectará el bolsillo de muchos ciudadanos.
Las remesas le han significado a Colombia en 2024, a corte de septiembre, ingresos por 8.680 millones de dólares. En ese mes, el último del que se tiene registro, le ingresaron al país 1.037 millones de dólares por este concepto, y se completaron cuatro meses consecutivos con ingresos por encima de los 1.000 millones de dólares.
Según el Banco de la República, en el primer semestre del año, por lo menos 2,1 millones de personas en el país recibieron remesas provenientes del exterior.

¿Por qué son importantes las remesas?
Según el Banco Mundial, Colombia es el cuarto receptor de remesas en América Latina, por detrás de México, Guatemala y República Dominicana, y ocupó el puesto 22 a nivel global entre los países que más remesas reciben del mundo.
En los últimos años, el flujo de las remesas hacia el país ha ido en aumento. Hace una década representaban el 1,1 por ciento del PIB, y según el Banco de la República, para este año llegarán a un máximo histórico del 2,8 por ciento.
“El crecimiento sostenido de las remesas de trabajadores hacia Colombia las ha convertido en un apoyo cada vez más importante de las familias colombianas al alcanzar en 2023 el 3,6 por ciento del ingreso disponible y el 3,9 por ciento del consumo de los hogares”, señala el BanRep en una publicación reciente sobre estos ingresos externos.
Según la entidad, diversos estudios a nivel internacional y para Colombia han mostrado que las remesas de los trabajadores son resultado de un proceso migratorio en el cual el migrante mantiene un vínculo con su país de origen, algo que se ha vuelto más relevante si se tiene en cuenta el incremento de la población colombiana residente en el exterior en la última década y en particular en los últimos tres años.
El auge de las remesas ha sido tal que en 2023 superaron por primera vez los 10.000 millones de dólares en ingresos para el país.
¿Qué tanto pueden impactar a Colombia las políticas de Trump?
Según las Naciones Unidas, sin contar Venezuela, alrededor del 45 por ciento de la población colombiana residente en el exterior se ubicaba en Estados Unidos y el 25 por ciento en España.
Se estima que el 42 por ciento de las remesas que recibe el país en divisa extranjera son originarias de Estados Unidos. En el primer semestre del año, Colombia recibió 3.009 millones de dólares en remesas provenientes de ese país. En resumen, las remesas estadounidenses son un ingreso importante y significativo para Colombia.
Jeisson Andrés Balaguera, director ejecutivo de la banca de inversión Values AAA, destaca que a pesar de que dentro de las políticas nuevas del gobierno de Estados Unidos podría figurar un impuesto cercano al 10 por ciento sobre las remesas que se envían de dicho país, hay otros factores a considerar que tendrían diferentes efectos.
“Hay que tener en cuenta que el dólar probablemente va a seguir fortaleciéndose frente al peso colombiano y entre más dólares envíen se traducirá en más pesos colombianos en la conversión. Eso realmente va a favorecer al país en la medida en que va a recibir remesas de los colombianos con documentos en Estados Unidos, pero los colombianos que están indocumentados van a tener el problema que si son deportados esos ingresos claramente van a dejar de percibirse”, aclara.
“Trump ha sido bastante vocal con el tema de las deportaciones, veremos si lo materializa o no, pero eso puede trasladarse a lo económico. Estamos en una especie de boom de remesas, pero si empezamos a ver un menor envío de divisas de los compatriotas a la región, podría generar sensibilidad en las monedas y es un factor que podría darle más valor al dólar estadounidense”, explicó Carolina Monzón, gerente de investigaciones económicas del Banco Itaú.
Pese a ello, la economista descartó que este impacto, si llega a darse, sea mayor, pues los principales emisores de remesas son por lo general personas establecidas en el país desde hace varios años, cuyas condiciones les permiten enviar dinero a sus familiares en sus países de origen.
