¿Pueden los “trinos” en redes sociales ayudar a pronosticar la inflación?

En Colombia alrededor de 4,5 millones de colombianos utilizaron X (antes Twitter) el año pasado.

Crédito: Freepik

10 Diciembre 2023 03:12 am

¿Pueden los “trinos” en redes sociales ayudar a pronosticar la inflación?

Un grupo de investigadores asociados al Banco de la República publicó un ensayo que concluye que los trinos y las conversaciones en Twitter (que desde julio se llama X) pueden ayudar a medir la inflación y las expectativas de los precios en el futuro. ¿Cómo es eso posible? 

Por: Laura Lucía Becerra Elejalde

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

En el último año, las altas tasas de interés han hecho casi imposible que los ciudadanos y las empresas accedan a créditos. Este encarecimiento del crédito se explica porque el Banco de la República ha mantenido desde mayo de este año su tasa de interés de referencia en 13,25 por ciento, con el fin de contener la inflación, que en noviembre se situó en 10,15 por ciento.

A la hora de determinar si es momento de bajar las tasas o no, el Banco tiene en cuenta, principalmente, las cifras de inflación. El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) es el encargado de medir la inflación o la variación en el índice de precios al consumidor (IPC) con el registro de los precios de los 443 artículos de la canasta básica de los colombianos. Para ello visita diferentes canales de distribución en las 32 capitales y en 24 municipios. 

Pero el banco central no solo se basa en el IPC para decidir si baja o sube sus tasas. Otro factor que tiene en cuenta son las expectativas de inflación, es decir, qué tanto se piensa que bajará o subirá en el futuro. Para medir esas percepciones, todos los meses el Banco de la República indaga los pronósticos de los actores del mercado, que son alrededor de 40 instituciones entre bancos, sociedades comisionistas de bolsa, corporaciones, fondos de pensiones y universidades. 

“A nosotros nos mandan un correo con un link, ahí nos hacen las preguntas, y todos los meses contestamos. Somos personas especializadas, que conocen del tema y pronosticamos, pero no se organiza por persona sino por institución y esa es una forma de captar expectativas”, menciona uno de los representantes de estas instituciones.  

Otra manera en que se miden esas expectativas de inflación es por medio de las expectativas derivadas a partir del mercado de títulos de deuda, el indicador Break Even Inflation (BEI), que consiste en la diferencia entre los rendimientos de los bonos. 

Sin embargo, asegura el analista, históricamente las expectativas derivadas de la encuesta han sido las preferidas por los miembros de la Junta

Si las expectativas de los actores del mercado se mantienen altas, el Banco de la República toma más precauciones antes de decidir bajar sus tasas. 

¿Cómo puede ayudar la red social X a medir la inflación? 

Aunque estas son las formas tradicionales en que los economistas y estadistas miden la inflación y sus expectativas, y regularmente lo que se monitorea son expectativas derivadas de encuestas económicas e instrumentos del mercado financiero, un grupo de investigadores publicó un ensayo titulado “Tuiteando la inflación: medidas en tiempo real de la percepción de la inflación en Colombia”, que concluye que los trinos y las conversaciones en Twitter (que desde julio se llama X) pueden ayudar a medir la inflación y las expectativas de los precios en el futuro. 

La red social, conocida por ser la favorita de los mandatarios, entre ellos Gustavo Petro, por estar llena de noticias de última hora y polémicas políticas, también es el espacio en el que muchos ciudadanos comparten pensamientos sueltos, chistes y videos de mascotas. 

Los investigadores Jonathan Alexander Muñoz Martínez, Mario Ramos Veloza y David Orozco, miembros de la oficina de política monetaria del Banco de la República, utilizaron los trinos publicados entre enero de 2015 y marzo de 2023 en la plataforma que reflejaban la dinámica de los precios para construir dos indicadores de percepción de la inflación en Colombia, con el objetivo de complementar las métricas tradicionales que se emplean para seguir las expectativas de inflación. 

De acuerdo con Statista, alrededor de 4,5 millones de colombianos utilizaron X (antes Twitter) el año pasado, alrededor de 10 por ciento de la población del país. En promedio los colombianos pasan alrededor de 2 horas y 41 minutos al día en redes sociales, y esta es una de las más populares. 

¿Qué relación hay entre la inflación y las redes?

“A partir de esta red social, es posible medir y capturar las percepciones de los consumidores sobre la dinámica de la inflación en tiempo real”, destaca la investigación. A través de expresiones como “al mejor precio”, “bajando el costo”, “disminuye el costo”, “precio cae”, “precio especial”, “un precio altísimo”, “pagando caro” o “culpa de la inflación”, los investigadores desarrollaron un modelo econométrico en el que se aplican métodos matemáticos y estadísticos al análisis de datos económicos. 

Dado que el español es el idioma oficial en 20 países, los investigadores filtraron primero los trinos en Colombia y recolectaron tweets de un periodo de siete años. Con un algoritmo que combina los perfiles de los usuarios e información de los tweets determinaron si el tuitero era colombiano o no. En total encontraron 3,5 millones de tweets. 

Después filtraron y eliminaron los trinos que hacen referencia a promociones, criptomonedas y refranes populares, como “lo barato sale caro”, “el precio de la fama” y “ a precio de gallina robada”. Con esto construyeron sus indicadores de percepción por medio de un algoritmo Word2vec, una técnica para el procesamiento de lenguaje que utiliza un modelo de red neuronal y permite asociar palabras

"Nuestro objetivo no es medir el comportamiento de los precios al consumidor y tener una medida alternativa a la medición oficial. Es tener una medida de la percepción de los agentes sobre la inflación".

En total se emplearon 312 expresiones para denotar aumentos de inflación y 181 en referencia a disminución de la inflación

Ya con los modelos construidos, compararon la dinámica de los indicadores con la inflación y las expectativas que se miden en el mercado, y esto les permitió encontrar que comparten algunos factores estructurales que pueden reflejar dinámicas similares.

“Encontramos que nuestros indicadores de percepción tienen una dinámica similar a las expectativas y a la inflación observada y que nuestros indicadores proveen medidas confiables sobre la inflación”, indican los investigadores. 

Lo valioso de este modelo es que la relación no solo está en los históricos, sino que también resultó un modelo alternativo de pronósticos de inflación hasta seis meses hacia adelante.  

Otro elemento que reconoce la investigación es que en las redes sociales las personas que interactúan tienen diferentes formaciones, no solo como economistas, lo que ofrece una comprensión más diversa de la inflación

La investigación menciona también que Twitter es más reactivo a los eventos de corto plazo y “puede ser útil para proveer señales tempranas en los cambios de la inflación”. 

Los investigadores reconocieron a CAMBIO que es difícil separar qué tanto sus indicadores reflejan la influencia de lo que ha ocurrido y qué tanto lo que los usuarios de Twitter esperan que ocurra hacia adelante, pero también comentaron que “no existe mucha información que se aproxime a las expectativas de inflación de los consumidores y acá es donde toma una mayor importancia tener nuevos recursos para apoyar la toma de decisiones" sobre política monetaria y económica.

“Es importante resaltar que nuestro objetivo no es medir el comportamiento de los precios al consumidor y tener una medida alternativa a la medición oficial. El objetivo es tener una medida de la percepción de los agentes sobre la inflación”, aclararon los tres investigadores. 

Según Muñoz, Orozco y Ramos, en la política monetaria las percepciones y expectativas de inflación “son muy importantes” porque las empresas y los trabajadores toman decisiones de precios y salarios con base en lo que perciben y lo que esperan. 

En general, dicen los investigadores, para el Banco Central es importante que las expectativas de inflación estén cerca al 3 por ciento, porque eso le indica que los agentes estarán tomando decisiones de fijación de precios y salarios de forma compatible con el objetivo de inflación, y así se aumenta la probabilidad de que se cumpla con la meta fijada por la junta directiva del Banco de la República.

Con esto en mente, la información que contienen plataformas como esta pueden ser oro para quienes toman decisiones de política, pues tienen información en tiempo real que se puede medir, y, en este caso, conocer cómo las personas perciben la inflación y cómo afecta su vida diaria

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí