
Crédito: Imagen: The Royal Swedish Academy of Sciences
¿Qué es la economía institucional y qué tiene que ver con los ganadores del Premio Nobel?
- Noticia relacionada:
- Pobreza
- Crecimiento Económico
Los ganadores del reconocimiento en 2024 son tres profesores destacados por sus estudios sobre la relación entre la colonización, las instituciones de los países y su riqueza, así como la capacidad de generar bienestar a sus habitantes.
Por: Angélica M. Gómez

Los tres economistas argumentan, basados en sus estudios, que la diferencia en prosperidad entre los países del mundo radica en el tipo de instituciones que tienen y muestran cómo la manera en que los países fueron colonizados influye en el desarrollo de las instituciones que ahora marcan las distancias entre los países ricos y los pobres.
¿Cómo y por qué?
Con la publicación de El espíritu de las leyes de Montesquieu en 1748 había hecho carrera la idea de que la prosperidad de las naciones dependía de sus condiciones climáticas, es decir, de si se trata de países tropicales o con estaciones climáticas.
Sin embargo, los nuevos ganadores del Premio Nobel de Economía rebatieron esta teoría con sus estudios al usar los índices de mortalidad de los colonizadores europeos para demostrar cómo en esos países se establecieron instituciones extractivistas, si beneficiaban a los colonizadores, que llevaron con el paso del tiempo a la construcción de países con instituciones más débiles, pobres y con mayor corrupción.
Otro de sus argumentos para rebatir la tesis climática es que muchos de estos países eran ricos o relativamente prósperos antes de la colonización, si se les mide por factores como la urbanización y nivel de desarrollo. Pero con la llegada de los colonizadores y luego la revolución industrial, la riqueza en estos lugares se revirtió.

Jhonson, Acemoglu y Robinson explican que la razón de este cambio está en que mientras en los lugares menos habitados por indígenas, que podrían ser más pobres y, por lo tanto, necesitaban de mayor fuerza de trabajo colonizadora, las instituciones que se establecieron fueron unas más participativas y que generaran mayores beneficios para los colonizadores a largo plazo.
En contraste, en aquellos lugares con mayor población indígena y que podían ser más peligrosos para los colonizadores, por ejemplo, por las enfermedades tropicales, se instauraron instituciones de dominación de la fuerza de trabajo indígena y extracción tanto de recursos naturales como de riquezas, un tipo de sistema que da resultados a corto plazo para los colonizadores, pero no funciona a largo plazo.
Sin embargo, dicen los economistas, es posible salir de esa trampa institucional. Según los expertos, en aquellos países con protestas o revoluciones prolongadas o donde quienes ostentan el poder ven la amenaza de revoluciones, quienes se mantienen en el poder pueden mostrarse más tendientes a hacer cambios en las estructuras para que sean más participativas y mejoren la distribución de la riqueza y los beneficios a toda la sociedad.
