¿Se quedó corto el Gobierno con el recorte en el presupuesto?

Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda.

Crédito: Colprensa

28 Noviembre 2024 05:11 am

¿Se quedó corto el Gobierno con el recorte en el presupuesto?

El Ministerio de Hacienda anunció finalmente que, tras el consejo de ministros de esta semana, se acordó reducir en 28,4 billones el presupuesto de este año, 5 billones menos de lo que esperaba. A pesar del esfuerzo, el ajuste de cinturón no llega a lo que esperaban los expertos. ¿Cuáles son los sectores más castigados con la reducción de recursos?

Por: Laura Lucía Becerra Elejalde

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

La promesa del Ministerio de Hacienda de un recorte en el presupuesto de 2024 se hizo efectiva. El ministro Ricardo Bonilla confirmó que en el Consejo de Ministros de esta semana se decidió finalmente recortar 28,4 billones de pesos, el 5,6 por ciento del valor del presupuesto de este año. 

A principios de mes, Bonilla había anunciado que el gobierno estaba evaluando recortar hasta 33 billones, pero finalmente se fueron por un recorte menor, por debajo no solo de los cálculos iniciales del gobierno, sino también de las recomendaciones de varios expertos y tanques de pensamiento. 

Según el gobierno, la cifra más acotada se justifica por “la necesidad de contar con recursos para responder a la situación de emergencia invernal recientemente declarada en todo el país”. 

El ministerio informó que el recorte contempla los 20 billones del aplazamiento presupuestal anunciado en junio, y otros 8,4 billones adicionales que surgieron “como resultado del análisis de la situación económica actual de la nación”.  El Gobierno decidió cortar 18,2 billones en funcionamiento y 10,1 billones en gastos de inversión. 

¿Cuáles fueron los mayores recortes?

Según Bonilla, en el recorte “se respetaron las prioridades del Gobierno, que son no recortar en educación ni en salud. Se trata de que no se recorte en caja las prioridades absolutas, que son gratuidad en la educación, abastecimiento de alimentación escolar, de reclusos y de población vulnerable, subsidios al adulto mayor y las madres cabeza de familia y la emergencia de agua potable”. 

El ministro explicó que el recorte se debe a la caída en los ingresos tributarios en comparación con lo proyectado para este año, y su objetivo es “garantizar que el presupuesto del 2024 quede financiado y sin romper la regla fiscal”. 

Según las cifras que presentó el Ministerio de Hacienda, por el lado de los recursos de funcionamiento los sectores con las mayores disminuciones son: 

  • Hacienda: 11,8 billones.
  • Trabajo: 3,9 billones.
  • Defensa: 606.000 millones.
  • Rama Judicial: 452.000 millones. 
  • Fiscalía: 347.000 millones.

Con respecto a la inversión, los mayores recortes están en: 

  • Inclusión social y reconciliación: 1,8 billones.
  • Hacienda: 1,7 billones.
  • Transporte: 1,4 billones.
  • Agricultura: 1,2 billones. 
  • Vivienda: 647.000 millones.

Ahora, si se suman todos los recortes, tanto por el presupuesto de funcionamiento como de inversión. Este es el orden de los sectores a los que más se les redujo el presupuesto para lo que resta de esta vigencia: 

  • Hacienda: 13, 5 billones. 
  • Trabajo: 4,1 billones.
  • Inclusión social y reconciliación: 1,7 billones. 
  • Agricultura: 1,45 billones. 
  • Transporte: 1,38 billones. 
  • Defensa y policía: 687.000 millones. 
  • Vivienda, ciudad y territorio: 647.000 millones.
  • Información estadística: 633.000 millones. 
  • Minas y energía: 543.000 millones. 
  • Rama judicial: 452.000 millones. 
Billetes
Según el gobierno, el recorte tuvo en cuenta las prioridades del gobierno en sectores como salud y educación. Crédito imagen: Freepik. 

¿Es suficiente este recorte? 

Desde hace varios meses varios expertos vienen alertando sobre la necesidad de que el gobierno se “ajuste el cinturón”, con el fin de salvaguardar la sostenibilidad de las finanzas públicas.

Luis Fernando Mejía, el director del centro de estudios Fedesarrollo, mencionó que el "es insuficiente para garantizar el cumplimiento de la regla fiscal en 2024, entre otras razones porque el recaudo está cerca de 9 billones por debajo de la meta ajustada a la baja a mediados del año".

Según Mejía, la única salida sería que "la subejecución del presupuesto permita tener un margen adicional para acomodar la insuficiencia en el tamaño del recorte y los menores ingresos por concepto de recaudo tributario en lo corrido del año".

Así mismo, la semana pasada el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF), un organismo de carácter técnico e independiente, adscrito al Ministerio de Hacienda, emitió un pronunciamiento en el que le recomendó al gobierno buscar un apretón mayor en las cuentas. 

El CARF calculó que, además de los 33 billones que había propuesto Hacienda hace unas semanas, “para cumplir la regla fiscal se requiere un recorte adicional en el gasto de 31 billones”. 

El Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana también venía llamando la atención sobre la necesidad de un recorte mayor. 

“Si el objetivo es cumplir la regla fiscal, el recorte podría resultar insuficiente. En nuestros cálculos, el recorte necesario podría rondar los 30 billones adicionales a los 20 billones suspendidos en junio, para un total de 50 billones", aseguró Mauricio Salazar Sáenz, director del Observatorio. 

Sin embargo, según el académico, de los 20 billones que ya se habían anunciado, casi la mitad (8 billones) no fueron una reducción real del gasto

"Se cambió gasto por deuda, al permitir pagar déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC) causado el año pasado a través de deuda pública y no con recursos de caja. Este atajo presupuestal permitió “recortar” esos 8 billones del presupuesto nacional", explicó. 

Así como lo expresó Mejía y Fedesarrollo, según Salazar, en el escenario actual, el Gobierno "seguramente está esperando que la baja ejecución del presupuesto nacional los ayude a no superar el límite de gastos impuesto por las restricciones de la regla al cierre del año”.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí