La Ruta de la Seda: ¿qué tan provechoso es para Colombia el acuerdo que quiere firmar Gustavo Petro con China?

El presidente Gustavo Petro a su llegada a China el lunes 12 de mayo.

Crédito: Juan Diego Cano - Presidencia

12 Mayo 2025 08:05 pm

La Ruta de la Seda: ¿qué tan provechoso es para Colombia el acuerdo que quiere firmar Gustavo Petro con China?

El presidente viajó al país asiático esta semana junto con varios funcionarios de su Gobierno. Uno de sus planes es firmar una alianza comercial y de inversiones. Algunos sectores han criticado el acuerdo mientras que otros lo respaldan. ¿En qué consiste?

Por: Laura Lucía Becerra Elejalde

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

“Vamos a firmar la Ruta de la Seda. Tanto América Latina como Colombia somos libres, soberanos e independientes en las relaciones que establecemos con cualquier pueblo del mundo, deben ser en condiciones de libertad e igualdad”. 

Con estas palabras, pronunciadas como desafiando la política estadounidense en medio de la guerra comercial protagonizada por China y Estados Unidos, el presidente Gustavo Petro confirmó que durante su visita a China para la celebración del Cuarto Foro Ministerial China-Celac (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) que Colombia pretende adherirse definitivamente al tratado de La Franja y La Ruta, también conocido como la Ruta de la Seda.  

Este acuerdo no es un tratado de libre comercio, sino más bien una alianza o estrategia de promoción del comercio e inversiones chinas en otros países. La iniciativa fue establecida formalmente por el presidente chino Xi Jinping en 2013 y se inspira en las rutas comerciales que hace milenios trazó China para llevar sus productos a Europa y a Oriente Medio. De allí el nombre de La Franja, mientras que La Ruta hace referencia a los puertos y las inversiones en infraestructura que viene impulsando China en otros países. 

Desde el año pasado, el Gobierno de Petro venía mostrando interés en ingresar a este acuerdo, del que forman parte todos los países de Suramérica, a excepción de Colombia, Paraguay y Brasil, que tiene un tratado de libre comercio con ese país. Pero con esta visita, el presidente Petro, que también viajó en calidad de presidente pro tempore de la Celac, dejó claro que “Colombia decidió dar un paso profundo entre China y América Latina” y que espera sacarle provecho en términos industriales, comerciales, e incluso en Inteligencia Artificial. 

Algunas voces han visto en esta iniciativa una oportunidad de que Colombia se abra a un nuevo mercado, pero otros sectores han cuestionado esta posibilidad. 

Petro
Petro se reunió en 2023 con Xi Jing Ping. Crédito imagen: Presidencia. 

¿Por qué a algunos no les gusta la iniciativa? 

Algunos sectores empresariales colombianos han criticado la posible adhesión al acuerdo. Entre ellos se cuenta el presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), Bruce Mac Master, quien aseguró que esta es una estrategia de China para llegar con sus productos a todos los países, y que esto lo logra con el desarrollo de puertos, aeropuertos, carreteras y ferrocarriles, así como acuerdos de acceso a los distintos mercados. 

“Es verdad que China ha desarrollado una industria admirable durante los últimos 30 años que la ha llevado a ser preponderante en varios sectores, pero lo cierto es que cuando nos enfrentamos a esa competencia todas nuestras industrias corren peligro, no solo por la diferencia en el tamaño de las industrias, sino porque muchos de sus productos se desarrollan con subsidios. Competir con una industria en esas condiciones puede llevarnos a desaparecer”, dijo Mac Master. 

Además, el presidente de la Andi señaló que China es uno de los países con mayor cantidad de investigaciones en diferentes países, inclusive en Colombia, como ha ocurrido con las importaciones de acero chino. 

El presidente de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), Jaime Alberto Cabal, fue más lejos y calificó la medida como una "provocación innecesaria" hacia Estados Unidos, el principal socio estratégico y comercial del país e hizo un llamado a la prudencia y responsabilidad en la toma de decisiones diplomáticas.

Cabal insistió a través de un comunicado publicado este lunes en que "cualquier política exterior debe anteponer los intereses del país por encima de afinidades ideológicas o coyunturas políticas". 

De igual forma, el presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), Javier Díaz, criticó la utilidad para Colombia de entrar a esta iniciativa, pues según Díaz, el país asiático se dedica sobre todo a comprar materias primas. 

Cuestionó que el presidente Petro, por ejemplo, haya hablado de exportar cebolla a China, cuando este país es uno de los principales productores y exportadores de ese alimento a nivel global. 

La Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia) se sumó a estas observaciones, y aunque destacó que el Gobierno colombiano, como todo Estado soberano, tiene el derecho de explorar nuevas oportunidades comerciales con distintos países y de suscribir alianzas y tratados en esa dirección, pero también elevó varias inquietudes sobre el proceso. 

“¿Cuáles son los beneficios que percibirá Colombia con esta decisión? ¿Cuáles son las obligaciones que nuestro país adquiere a través de la firma de este instrumento y cuáles las que China asume para con Colombia? ¿Qué garantías ofrecerá China para evitar distorsiones de mercado o prácticas de competencia desleal que afecten a la industria y el empleo colombiano?”, preguntó María Claudia Lacouture, presidente de AmCham Colombia.

Entre los argumentos de la Cámara se cuenta la balanza comercial entre los dos países y un marcado déficit comercial en contra de Colombia de 13.500 millones de dólares, pues en 2024 el país exportó a China apenas 2.377 millones, mientras que importó 15.936 millones. 

“Hay quienes quieren satanizar mi viaje a China, porque piensan que Colombia debe mirar a un solo lado. Estados Unidos demuestra que sí puede relacionarse con el mundo, los felicito por su acuerdo con China; y por eso Colombia debe, también, relacionarse con el mundo, y por tanto, con China”, dijo Petro en sus redes sociales. 

Colombia y China
Algunas voces empresariales y comerciales han cuestionado la influencia de China en Colombia. Crédito imagen: Fotoilustración Yamith Mariño. 

Las ventajas del acuerdo 

“La iniciativa de La Franja y La Ruta abre nuevas oportunidades. La abrumadora mayoría de los detractores de esta iniciativa ni siquiera tienen la menor idea de lo que es”, dijo recientemente en sus redes sociales el representante del gobierno chino. 

La semana pasada, la Cámara Colombo China de Inversión y Comercio emitió una comunicación en la que aseguró que el ingreso de Colombia a la Ruta de la Seda “es una oportunidad estratégica” para fortalecer y diversificar las relaciones económicas. 

“Establecer vínculos más estrechos con Asia, actual epicentro del desarrollo económico, tecnológico y de infraestructura, permitiría al país abrir nuevas puertas que contribuyen significativamente al desarrollo humano, especialmente en regiones históricamente rezagadas, como la del Pacífico colombiano”, dijo la entidad. 

Según la Cámara, en términos concretos la adhesión a la Ruta de la Seda podría significar para Colombia financiamiento preferencial en infraestructura estratégica como vías férreas, puertos, aeropuertos y sistemas de transporte urbano; mayor atracción de inversión extranjera directa en sectores como energía renovable, agroindustria, tecnología y manufacturas. 

También promoverá, según la entidad, la apertura de nuevos canales logísticos para exportar productos colombianos al mercado asiático y se facilitará el reconocimiento de estándares sanitarios y fitosanitarios para aumentar la presencia de productos colombianos en China y otros países de esa zona del mundo. 

Según Remi Stellian, profesor de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Javeriana, la Ruta de la Seda es un megaproyecto que apunta a fomentar la cooperación internacional y de los países que participan en la iniciativa, que, si bien se centra en acuerdos comerciales y proyectos de infraestructura para reforzar el comercio con China, también incluye elementos de cooperación en materia científica y educativa. 

“Es un proyecto de vital importancia para China, en su visión de potencia mundial, para reforzar los vínculos con otros países y asegurar oportunidades de ventas para sus gigantescas capacidades de producción y ser menos dependientes de Estados Unidos”, dijo el experto. 

Para Stellian es clave que el acuerdo fomente inversiones chinas en Colombia en varios sectores, con el propósito de que Colombia pueda comenzar a producir más servicios con mayor valor agregado y mayor componente tecnológico. 

Sin embargo, el académico considera que en este momento “Colombia puede ofrecer poco a China y la discusión actual es sobre todo una posibilidad para China para penetrar más mercados internacionales”, por lo que sugirió que el país trate de aprovechar esta plataforma para exportar más, pues según Stellian, el déficit comercial en la actualidad “es la manifestación de un déficit de competitividad enorme de Colombia frente a China”. 

Comercio China Freepik
China creó la iniciativa de La Franja y La Ruta en 2013. Crédito imagen: Freepik. 

Finalmente, Guillermo Puyana, presidente de la Asociación de la Amistad Colombo China y experto en historia contemporánea china, enfatizó en que la discusión alrededor de La Franja y La Ruta no debe tener un sentido político ni ideológico, y debe “establecer según los intereses colombianos las ventajas de estar en la iniciativa de desarrollo”. 

El experto comentó que esto puede ser una oportunidad para que el país garantice una conectividad constante, por lo marítimo y lo fluvial y se pueda atender la “evidente y gravísima carencia de infraestructura exportadora hacia el Pacífico que tiene Colombia. No se trata sólo de desarrollar un puerto”, dijo. 

Por otro lado, Puyana también resaltó que Colombia tiene una deficiencia “muy grave” en integrarse mediante la exportación a economías grandes diferentes a Estados Unidos y que hay una dependencia muy alta de ese mercado, al cual se va el 30 por ciento de las exportaciones nacionales mientras que con otras grandes economías apenas envía cerca del 5 por ciento de sus exportaciones o menos.  

“No tiene sentido la crítica basada en un riesgo de exportación, porque las bajas exportaciones hacia Asia no tienen nada que ver con China. Colombia se puede beneficiar mucho en términos de comercio si se integra a la iniciativa, China es el segundo comprador del mundo luego de Estados Unidos y todas las balanzas comerciales en Srdamérica, distintas a Colombia, son superavitarias”, aseguró el experto. 

Mientras el presidente Petro y su equipo se preparan para el Foro Ministerial China-Celac, las relaciones entre Colombia y China avanzan a buen término. En una entrevista con CAMBIO hace unos meses, el embajador chino en Colombia aseguró que los dos países están “en el mejor momento de las relaciones bilaterales”, por lo que puede que al cierre de esta semana ambas naciones logren el anhelado acuerdo. 
 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí