Gustavo Petro, presidente de Colombia.
Crédito: Presidencia de la República.
¿Es conveniente la idea de Petro de renegociar los TLC con Estados Unidos y Europa?
El presidente Gustavo Petro le ordenó al ministro de Comercio, Luis Carlos Reyes, avanzar en esa tarea. Pero algunos expertos creen que no es buena idea.
Una idea que viene sonando en la cabeza del presidente Gustavo Petro desde hace meses es la de renegociar el Tratado de Libre Comercio (TLC) que tiene Colombia con Estados Unidos. Esta semana el presidente volvió a poner el tema sobre la mesa. Y en un discurso que dio en la Casa de Nariño aseguró que el país necesita renegociar el tratado.
En esta ocasión, el mandatario criticó que un tribunal extranjero le diera la razón a la multinacional Telefónica en un pleito contra Colombia, a pesar de que la corte Constitucional ya se había pronunciado, y por ello el Estado deberá pagarle a la empresa 500 millones de dólares, alrededor de 2 billones de pesos.
“Hay que pedirle al ministro Reyes que empiece a negociar ese artículo lesivo para la seguridad nacional tanto en el TLC con los Estados Unidos como en el TLC con Europa. El año entrante seré el presidente de la Celac y tenemos un encuentro con la Unión Europea y tiene que estar renegociado este artículo. No es la justicia del socio, es la justicia del país la que se privilegia, así no le guste al señor Vargas Lleras", dijo el presidente.
Petro hizo referencia en ese sentido al capítulo 10 del acuerdo comercial entre Colombia y Estados unidos, que establece las normas y compromisos para proteger y fomentar la inversión extranjera entre ambas naciones.
¿Por qué no es fácil una renegociación?
El TLC entre Colombia y Estados Unidos se firmó en mayo de 2012. Por su parte, el TLC con la Unión Europea está vigente desde agosto de 2013. Estos tratados tienen el propósito de establecer zonas de libre comercio de bienes y servicios, en la que se eliminan o reducen aranceles y tienen el objetivo de ampliar el intercambio comercial entre las dos partes.
En particular, Estados Unidos es el principal socio comercial de Colombia. Entre enero y agosto de este año, según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) el 25,8 por ciento de las importaciones de Colombia venían de ese país, mientras que el 29,4 de los envíos de mercancías colombianas se fueron al país norteamericano.
Por eso para algunos expertos renegociar el TLC no sería la mejor idea. La Cámara Colombo Americana (AmCham Colombia) se pronunció frente a las declaraciones del mandatario colombiano, y aseguró que “ajustar el TLC no necesariamente requiere su negociación”.
“El mismo TLC prevé mecanismos de ajuste que no requieren la renegociación del tratado. La esencia de los tratados es el resultado de negociaciones y acuerdos entre dos o más partes. Estos instrumentos incluyen cláusulas y procedimientos específicos que permiten su enmienda o modificación, siempre con el consenso de ambos países. En este caso, Estados Unidos tendría que estar dispuesto a discutir y aceptar las modificaciones propuestas por Colombia”, destacó la institución.
Si se abre la puerta para renegociar el tratado, el gobierno colombiano debe tener presente que el acuerdo es un proceso bilateral, lo que quiere decir que tanto Colombia como Estados Unidos pueden presentar solicitudes de modificación, lo que podría jugar en contra de Colombia si Estados Unidos quisiera revisar las condiciones de inversión en nuestro país.
Además, para renegociar el TLC se debe pasar por la aprobación del Legislativo, tanto en el Congreso en Colombia como en el de Estados Unidos, y de entrar en debates podrían darse más ajustes al texto de los que busca el presidente Petro.
“Sería un error en el contexto actual en el que estamos y con la entrada del presidente Trump. El acuerdo comercial entre Colombia y Estados Unidos es un buen acuerdo, y renegociar requiere que tengamos la capacidad de mejorar lo que hoy tenemos y puede que sean más las capacidades de Estados Unidos que las de Colombia”, dijo a CAMBIO en días pasados María Claudia Lacouture, exministra de Comercio y presidenta ejecutiva de AmCham Colombia.
Para José Manuel Restrepo, exministro de Comercio y Hacienda y actual rector de la Universidad EIA, anunciar el inicio de una renegociación unilateral del TLC entre Colombia y Estados Unidos es una propuesta inconveniente y no cree que se pueda lograr.
“Pone en riesgo negocios millonarios en café, flores, frutas, servicios y manufactura y puede cerrar la gran opción de ser sede alterna del “nearshoring” para incrementar la inversión en Colombia con nuestro primer socio comercial y de inversión y algo similar en Europa”, dijo el exministro en su cuenta de X (antes Twitter).
Según Restrepo, la negociación no solo sería larga, sino “casi inviable a corto plazo”, porque para iniciarla el Congreso de ese país debe dar el sí. “Dudo que hoy lo vaya a hacer, pero suponiendo que se llegue al acuerdo, este tendría un camino largo y culebrero primero en nuestro congreso, la Corte Constitucional luego y de nuevo en el congreso de Estados Unidos y ya vimos lo que está pasando con otros países”, cuestionó.
De igual forma, Javier Díaz, presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), ha dicho en varias ocasiones que renegociar el TLC con Estados Unidos no es una buena idea, y que muy seguramente “iremos por lana y saldremos trasquilados”.