Tenemos energía para pasar el año, pero hay mucho por hacer: la advertencia de la Andeg

Andeg advierte que aunque tenemos energía para pasar el año, hay mucho por hacer

Crédito: Imagen tomada de redes sociales

22 Noviembre 2024 03:11 am

Tenemos energía para pasar el año, pero hay mucho por hacer: la advertencia de la Andeg

El sistema eléctrico del país superó la etapa dura de la sequía de 2024, con las térmicas que generaron energía a todo vapor. Aun así, los fantasmas de un eventual racionamiento no se han disipado. Este es el panorama según la Asociación Nacional de Empresas Generadoras.

Por: Angélica M. Gómez

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Las lluvias de las últimas semanas han generado en los colombianos la ilusión de que el fantasma del apagón desapareció. Sin embargo, los embalses siguen por debajo del nivel al que deberían llegar para enfrentar la sequía propia de los primeros tres meses de año.

Además, en el sector eléctrico hay una serie de obras de infraestructura atrasadas, proyectos de generación sin entregar a tiempo y nuevas preocupaciones, como la disponibilidad suficiente de gas natural y combustibles líquidos para atender la demanda completa de los años venideros.

Alejandro Castañeda, presidente de la Asociación Nacional de Empresas Generadoras (Andeg), habló con CAMBIO sobre los retos para el sector eléctrico en  2025 y el balance del año que está cerca de terminar.

CAMBIO: ¿Qué tanto ha cambiado el panorama de oferta de energía con las lluvias recientes y el incremento promedio de los embalses?

Alejandro Castañeda: Veníamos de niveles de aportes hídricos de más o menos 55 por ciento en agosto y septiembre. Por eso la preocupación de todo el mundo. Los niveles de embalses no estaban recuperándose, pero este mes eso ha cambiado, pues hoy estamos, en promedio, más o menos al 90 por ciento de lo que debe llover en el mes de noviembre. Hemos tenido días del 120 y 130 por ciento, pero en general hemos estado muy cerca del promedio histórico. Con eso logramos pasar del 49 por ciento hace dos meses y medio al 64,8 por ciento actual en el nivel dhttps://cambiocolombia.com/economia/que-tan-confiable-es-la-energia-solare los embalses.

Con esto, esperamos seguir recuperando los embalses y estar más o menos por encima de 68 por ciento a finales de noviembre o comienzos de diciembre. Y, a final de año, más o menos en 75 por ciento para que el verano, que podamos aguantar el verano, que usualmente llega entre diciembre y marzo.

CAMBIO: ¿Tendremos que volver a pedir un esfuerzo extra de las termos?

A.C.: Las térmicas no han parado. En estos últimos días disminuyó un poquito, pero entre agosto y octubre la generación estuvo casi a tope otra vez y a principios de noviembre las termos atendieron cerca del 45 por ciento de la demanda atendida, pero no las vamos a poder apagar porque este nivel no nos da como para decir que tenemos agua suficiente para todo el verano.

Hoy las térmicas generan más o menos 28 por ciento de la demanda total del país y eso es más o menos lo que ha dicho XM que necesitamos: entre el 25 y el 30 por ciento para pasar el verano.

CAMBIO: El país retomó las exportaciones de energía a Ecuador, la resolución dice que se usarán excedentes de las térmicas y probablemente los embalses ¿Ustedes cómo ven esa exportación?

CAMBIO: ¿Cuál es el balance de Andeg sobre el sector energético este año?

A.C.: El balance no es malo por el lado de que pudimos superar un fenómeno de El Niño muy fuerte, pudimos aguantar un verano que no se esperaba nadie en el segundo semestre también. El sector eléctrico sigue cumpliéndole al país. A pesar de que estamos apretados en energía firme, las térmicas siguen respondiendo al país. Llevamos desde mayo del año pasado con generación térmica permanente en unos niveles relativamente altos, y la térmica sigue brindando esa confiabilidad.

Pero seguimos siendo ineficientes en la entrada de nuevos proyectos. Los proyectos que debían entrar desde 2022 no lo han hecho: todo el tema eólico en La Guajira, los retrasos que estamos teniendo en la línea de transmisión, la demora en la entrada de renovables nos tiene muy apretados. Lamentablemente, eso es lo que nos hace prever que en los últimos años la situación no va a ser sencilla.

Por otro lado, se hizo una subasta de reconfiguración, la cual desde nuestro punto de vista no fue para nada exitosa porque no llenamos la necesidad de energía firme que teníamos para el año 2027, que es la energía que necesitamos siempre y con la cual no nos apagamos. Además, seguimos viendo que para 2027 y 2028 el hueco de energía firme está entre 6 y 8 por ciento, y el llamado que le hemos hecho al Gobierno nacional y a la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) es que tiene que hacerse una subasta de expansión.

CAMBIO: ¿Qué tan graves son las advertencias de la Contraloría sobre el sector energético?

Al no ser exitosa la subasta, seguimos en riesgo y eso significa que estamos muy justos en los años 2025 a 2027 con la energía firme para poder atender la demanda. Pero ya después del año 2028, con los crecimientos de demanda, no vamos a dar abasto.

CAMBIO: ¿Cómo ven el discurso del Gobierno y la evolución que ha tenido durante el año, en este tema de la energía?

A.C.: Contradictorio, no es un discurso claro. Unos días se habla que tenemos mucho gas, otros días se habla de racionamientos de gas; se dice que la subasta de febrero fue exitosa, después salen y dicen que la subasta no fue exitosa, entonces hay que hacer una nueva subasta. Nos falta decir las cosas que son, nadie dice que no haya problemas, los problemas no están ahí para taparlos, sino para buscarles soluciones y tenemos formas de solucionarlos.

El problema es que nos estamos metiendo cuentos que no son. Por ejemplo, que estamos llenos de gas, y sí, pero no hay gas comercializable; que tenemos la energía y por eso no nos hemos apagado, de acuerdo en que no nos hemos apagado porque el sector ha sido capaz de responder siempre, pero es que la demanda está creciendo y eso es lo que no se dice. Lo mismo está pasando con el gas: la demanda está creciendo y esperemos que siga creciendo porque eso muestra que el país está creciendo.

Esa parte es la que no cuadra en el discurso, porque sí ha hecho daño, por ejemplo, la gente confía en el esquema regulatorio, pero tuvimos una Creg que estuvo desahuciada casi un año y medio: sin gente, sin expertos, sin poder tomar decisiones. Entonces las cosas comienzan a retrasarse. Eso va a sentirse en los próximos años.

CAMBIO: ¿Cuál es la perspectiva del gremio para 2025?

A.C.: Va a ser un año con muchos retos. Esperemos que sea un año con más lluvias, que tengamos suficiente agua para que la situación se estabilice un poco más. De todos modos, si llegamos a tener veranos o un fenómeno de El Niño, lo que esperamos como sector es seguir cumpliéndole al país

Sin embargo, hay que buscar soluciones estructurales al tema de la Región Caribe, que tampoco lo hemos logrado, y a los temas de las tarifas, en los que tampoco se han tomado decisiones. El sector lo que ha hecho es proponer, proponer y proponer alternativas, pero hasta el momento no se han tomado decisiones.

Por otro lado, hay que hacer una subasta de reconfiguración, que ya la Creg más o menos lo anunció, y una subasta de expansión de cargos por confiabilidad para agregar nueva capacidad. Entonces hay muchas tareas pendientes que toca destrabar y que toca tener al día. Y bueno, lo último ahí es tener asegurados también los combustibles, porque si no tenemos gas y no tenemos carbón, vamos a estar enredados también para prestar el servicio.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí